AP Explica: Cómo Perú llegó a sumar su séptimo presidente en nueve años y qué escenario se abre
Perú amaneció el viernes con un nuevo presidente que reemplazó a Dina Boluarte, quien fue destituida por el Congreso en medio de una crisis por el alza de la criminalidad, sumando así un nuevo capítulo a su crónica inestabilidad institucional reflejada en los siete mandatarios que se han sucedido en el poder en los últimos nueve años.
José Jerí, un abogado de 38 años con escasa experiencia política, sucedió a Boluarte por ser el presidente del Parlamento, de acuerdo a lo establecido por la ley. El presidente interino prometió en su discurso en la primera hora del día que buscará la “reconciliación” entre los peruanos, tomará acciones para luchar contra la delincuencia y garantizará la “neutralidad” en los comicios generales de abril de 2026 en los que los peruanos elegirán al próximo mandatario del país.
Jerí aceptó la presidencia de Perú en este momento de crisis pese a que en agosto, en una amplia entrevista al diario peruano El Comercio, dejó en claro que “desistiría” de reemplazar a Boluarte en caso de que fuese destituida por el Congreso porque creía en “la institucionalidad presidencial" y por el hecho de estar "tan cerca de concluir un mandato”.
¿POR QUÉ EL CONGRESO DE PERÚ DESTITUYÓ A DINA BOLUARTE?
Boluarte fue destituida por “permanente incapacidad moral”. Había sobrevivido a ocho pedidos de destitución impulsados por legisladores opositores desde el inicio de su mandato el 7 de diciembre de 2022, gracias al apoyo de una coalición conformada principalmente por el partido Fuerza Popular, de Keiko Fujimori; Alianza para el Progreso, del gobernador César Acuña, y Renovación Popular, del alcalde de Lima, Rafael López-Aliaga.
Pese a la protección del Parlamento, la impopularidad de Boluarte se disparó hasta más de 90% en septiembre, de acuerdo con todas las encuestas, debido a los escándalos que la salpicaron, incluidos el uso de relojes de lujo cuyo origen no explicó y su operación de la nariz, de la cual no avisó al Parlamento estando obligada.
Sobre todo, influyó su falta de firmeza en la lucha contra la criminalidad. La gota que derramó el vaso contra su gestión ocurrió el miércoles a raíz del ataque armado durante un concierto en Lima contra uno de los más populares grupos de cumbia peruana llamado Agua Marina, que dejó cinco heridos de bala, incluidos cuatro integrantes de la banda. El hecho fue considerado una muestra más del alza incontenible de la violencia delictiva.
Su imagen también estaba dañada porque la fiscalía la investigaba por varios delitos, entre ellos su presunta responsabilidad en la muerte de decenas de manifestantes que exigían su renuncia los primeros meses de su gobierno. Informes de Naciones Unidas indicaron que la policía realizó un uso excesivo de la fuerza.
¿QUÉ SE SABE DEL NUEVO PRESIDENTE PERUANO?
El azar convirtió a Jerí en legislador y luego en presidente del convulso país sudamericano.
Jerí no fue elegido directamente como congresista en las elecciones generales de 2021 porque apenas logró poco más de 11.000 votos, pero llegó al puesto porque reemplazó —por formar parte del mismo partido político y del mismo distrito electoral— al expresidente Martín Vizcarra (2018-2020), quien obtuvo más 208.000 votos, pero fue inhabilitado por el Congreso para ejercer cargos públicos.
Siendo legislador el pasado 26 de julio, Jerí se convirtió en el nuevo presidente del Parlamento gracias a una coalición integrada por Fuerza Popular, Alianza por el Progreso y Perú Libre, los mismos que apoyaban a Boluarte en el poder.
Uno de los pocos cargos públicos conocidos de Jerí antes de ser legislador fue el de secretario general del gobierno regional de Ancash entre 2019 y 2020.
La fiscalía inició en enero una investigación preliminar en su contra por la presunta violación de una mujer. Jerí ha negado los cargos y en agosto la fiscalía archivó el caso. No obstante, la investigación continúa respecto a otro hombre que acompañaba al hoy presidente el día en que habrían ocurrido los hechos.
Jerí también es investigado por la fiscalía por presunto enriquecimiento ilícito. Su patrimonio aumentó desde 2021, cuando se convirtió en legislador y reportó dos vehículos valorados en poco más de 28.000 dólares. Pero en 2024 los registros públicos indicaron que tenía propiedades por más de 220.000 dólares.
¿DONDE SE ENCUENTRA BOLUARTE TRAS SU REMOCIÓN?
Boluarte no ha sido vista en público. Reapareció en la madrugada en un discurso grabado a través de la televisión nacional desde el palacio presidencial en el que hizo un recuento de sus obras y señaló que en su gobierno solo había “pensado” en "los más de 34 millones de peruanos".
Su abogado, Juan Portugal, dijo a la radio RPP que Boluarte estaba en su domicilio de Lima y que no tenía deseos de asilarse.
El fiscal general, Tomás Gálvez, indicó por su lado que durante la jornada presentarán ante la justicia un requerimiento de impedimento de salida en contra de la exmandataria.
Boluarte llegó al poder en diciembre de 2022 tras suceder a Pedro Castillo (2021-2022), de quien era vicepresidenta. Ese día Castillo intentó disolver el Parlamento, pero el Legislativo contraatacó y lo removió del cargo por “incapacidad moral”. Castillo está detenido de forma provisional mientras es juzgado por acusaciones de rebelión e investigado por presuntos cargos de corrupción.
¿QUÉ ESCENARIO POLÍTICO SE ABRE AHORA EN PERÚ?
La situación es de gran incertidumbre porque el nuevo gobierno deberá seguir lidiando con la extrema criminalidad. En 2024 se produjeron 2.082 asesinatos, la cifra anual más alta desde 2017, cuando se registraron 676, según datos oficiales. Las denuncias por extorsión también se han disparado. En la gestión de Boluarte pasaron de 16.333, en 2022, a 22.348 en 2024.
Jerí tendrá que crear las condiciones políticas necesarias para llegar sin sobresaltos a la próxima sucesión presidencial.
Los analistas indican que Fujimori, Acuña y López-Aliaga tienen intenciones de postularse en las elecciones de abril de 2026, cuando los peruanos elegirán un presidente, 130 diputados y 60 senadores.
Sostienen además que un aspecto clave para que Jerí culmine su gestión el 28 de julio de ese año implica escoger ministros adecuados en medio de anunciadas marchas en menos de una semana.
“Si él arma un gabinete de los suyos y sin capacidad profesional, sin capacidad de liderazgo, vamos a volver a lo mismo rápidamente...entonces la elección principal de José Jerí, en este momento, es la de su gabinete. De eso depende su permanencia”, dijo el analista Enrique Castillo.