¿Qué es la Ley de Insurrección de 1807 y por qué Trump podría invocarla para enviar tropas a ciudades de EE. UU.?
La última vez que se recurrió a dicha legislación fue en 1992 con el objetivo de detener los disturbios de Los Ángeles
El presidente Donald Trump podría invocar una ley con siglos de antigüedad que le autorizaría a desplegar al ejército de los Estados Unidos para ayudar a las fuerzas del orden a aplicar sus políticas internas.
La Ley de Insurrección de 1807, que ha sido poco utilizada, le permite al presidente desplegar tropas militares federales o colocar a las tropas de la Guardia Nacional bajo mando federal para reprimir grandes protestas u otros disturbios civiles.
En los últimos meses, Trump ha desplegado tropas de la Guardia Nacional en varias ciudades gobernadas por demócratas, entre ellas Los Ángeles, Chicago y Washington D. C., en una medida a la que se oponen los líderes locales y que, según ellos, tiene como objetivo provocar disturbios y justificar la ocupación militar y policial federal de las ciudades estadounidenses.
El lunes, Trump afirmó que invocaría la Ley de Insurrección “si fuera necesario”, pero que hasta ahora no lo ha sido. Asimismo, declaró a los periodistas: “Pero tenemos una Ley de Insurrección por una razón”.
“Si tuviera que aplicarla, no lo he hecho hasta ahora (sic). La usaría si la gente estuviera siendo asesinada y los tribunales, gobernadores o alcaldes nos frenaran; entonces sí la pondría en marcha —afirmó—. Mi prioridad es que nadie muera. Tenemos que garantizar la seguridad de nuestras ciudades”.

Trump hizo los comentarios un día después de que un juez federal impidiera al presidente enviar tropas de la Guardia Nacional a Portland, Oregón, ciudad que, sin pruebas, ha calificado de “devastada por la guerra” y tomada por “terroristas internos” de izquierda. El presidente se ha enfrentado a demandas de California, Illinois y ahora Oregón por el despliegue de tropas, que, según afirmó el lunes el gobernador de Illinois, J.B. Pritzker, sirvió de “pretexto” para invocar la Ley de Insurrección.
Las demandas también argumentan que Trump está violando la Ley Posse Comitatus de 1878, que prohíbe al ejército hacer cumplir la ley nacional, así como las protecciones de la Décima Enmienda que garantizan que la autoridad policial recae en los estados, no en el gobierno federal. Invocar la Ley de Insurrección suspendería la Ley Posse Comitatus.
El fiscal general de Illinois, Kwame Raoul, señaló que las declaraciones provocadoras de Trump dirigidas a Pritzker y a los funcionarios de Chicago “demuestran que no se trata en absoluto de una emergencia. Se trata de un ataque político, que utiliza a nuestro ejército”.
Mientras Trump sigue amenazando con enviar tropas de la Guardia Nacional a las ciudades estadounidenses, esto es lo que hay que saber sobre la Ley de Insurrección de 1807.
¿Qué es la Ley de Insurrección de 1807?
Cuando se recurre a dicha legislación, el presidente tiene autorización para desplegar el ejército o la Guardia Nacional de EE. UU. en el interior del país a fin de reprimir sucesos como la rebelión, la sublevación y el desorden civil o para hacer cumplir la ley en una situación en la que se haya vuelto imposible mantener el orden público.
En realidad, no es solo una ley, sino una serie de leyes promulgadas por el Congreso entre 1792 y 1871 que abordan específicamente el despliegue del ejército en Estados Unidos.
Es una excepción a la Ley Posse Comitatus, que normalmente le impide al Gobierno utilizar el ejército federal o la Guardia Nacional para hacer cumplir las leyes. Una vez que se recurre a ella, se suspende temporalmente el efecto de la Ley Posse Comitatus.
El ejército puede desplegarse en virtud de tres secciones de la Ley de Insurrección.
La primera es si la asamblea legislativa o el gobernador de un estado solicitan ayuda federal para reprimir disturbios en ese estado.

La segunda le permite al presidente recurrir a ella sin autorización de ningún estado, siempre que considere que haya “obstrucciones, conspiraciones o reuniones ilegales, o rebeliones” que “imposibiliten el cumplimiento de las leyes de Estados Unidos”.
La tercera también autoriza al presidente a apelar a la ley sin el permiso de un estado en dos casos. Si “hay una rebelión, ejercicio de violencia doméstica o conspiración” que obstaculice la capacidad o el deseo del Estado de ejecutar leyes que velan específicamente por los derechos constitucionales de las personas. O si “hay una rebelión, ejercicio de violencia doméstica o conspiración” que obstaculice la ejecución de la ley o el funcionamiento de la justicia en el marco de esas leyes.
Sin embargo, antes de que el presidente considere recurrir a la Ley de Insurrección, primero debe exigirle a los subversivos o a quienes obstruyan el orden público que se dispersen pacíficamente en un plazo determinado.
¿Por qué Trump quiere recurrir a la Ley de Insurrección?
Se sabe que el presidente ha tratado de utilizar su gran poder para evitar el proceso convencional mediante el cual se promulga una ley.
Asimismo, nunca disimuló su deseo de desplegar las tropas federales o la Guardia Nacional para controlar las protestas masivas en los estados en los que considera que el gobernador no está haciendo lo suficiente para restablecer el orden.
En los últimos meses, Trump ha enviado fuerzas federales a varias ciudades gobernadas por demócratas, entre ellas Los Ángeles, Washington D. C., Chicago y Memphis.
En junio, Trump y sus aliados se refirieron a los manifestantes que se oponían a las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas en Los Ángeles como “insurrectos” y plantearon la idea de invocar la ley.
Trump lleva mucho tiempo diciendo que estaría dispuesto a invocar la ley si fuera necesario, y ya amenazó con hacerlo durante su primer mandato, durante las protestas por la muerte de George Floyd, según el New York Times.
En un mitin electoral celebrado en Iowa en 2023, Trump se quejó de la delincuencia en los estados con gobernadores demócratas.
“Y otra de las cosas que haré —porque se supone que no debes involucrarte en eso, solo tienes que esperar a que el gobernador o el alcalde te pidan que intervengas— es que la próxima vez no voy a esperar”, expresó Trump.
Trump incluso admitió durante la campaña de 2024 que utilizaría la ley para reprimir los disturbios, según Politico.
¿Se ha aplicado antes?
A lo largo de la historia, se apeló a la Ley de Insurrección unas 30 veces, siendo la más reciente en 1992, cuando George H. W. Bush la utilizó en respuesta a las protestas y disturbios de Los Ángeles.
Abraham Lincoln apeló a la legislación al comienzo de la Guerra Civil, después de que los estados del sur comenzaran a separarse.
Dwight D. Eisenhower recurrió a ella después de que la Guardia Nacional de Arkansas les prohibiera a los estudiantes afroamericanos asistir a la escuela en la ciudad de Little Rock (Arkansas). Eisenhower intervino y ordenó a las fuerzas de seguridad que permitan que los niños asistan a la escuela.
Traducción de Michelle Padilla y María Luz Avila