Stay up to date with notifications from The Independent

Notifications can be managed in browser preferences.

ONU reimpone sanciones contra Irán por su programa nuclear

Jon Gambrell,Amir Vahdat
Sábado, 27 de septiembre de 2025 21:48 EDT
MOR-GEN IRÁN-NUCLEAR
MOR-GEN IRÁN-NUCLEAR (AP)

Las Naciones Unidas reimpusieron sanciones a Irán el domingo temprano debido a su programa nuclear, lo que representa una mayor presión para la República Islámica y sus habitantes.

Las sanciones volverán a congelar los activos iraníes en el extranjero, detendrán los acuerdos de armas con Teherán y penalizarán cualquier desarrollo del programa de misiles balísticos de Irán, entre otras medidas. Las sanciones se reimpusieron a través de un mecanismo conocido como "gatillo", que fue incluido en el acuerdo nuclear de Irán de 2015 con potencias mundiales, y entran en vigor en un momento en que la economía de Irán ya atraviesa dificultades

El rial de Irán se encuentra en un mínimo histórico, aumentando la presión sobre los precios de los alimentos y haciendo que la vida diaria sea aún más desafiante.

Mientras tanto, la gente está preocupada por la posibilidad de una nueva ronda de enfrentamientos entre Irán e Israel, así como potencialmente con Estados Unidos, ya que los sitios atacados por Israel y Estados Unidos en junio ahora parecen estar siendo reconstruidos.

El mecanismo para reimposición de sanciones fue diseñado para que no pudiera ser vetado en el Consejo de Seguridad de la ONU, lo que significa que China y Rusia no podrían detenerlo por sí solos, como lo han hecho con otras acciones propuestas contra Teherán en el pasado. El ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, calificó el mecanismo como "trampa" para Irán.

Francia, Alemania y el Reino Unido activaron el mecanismo para imponer sanciones a Irán hace 30 días por restringir la supervisión de su programa nuclear y por el estancamiento de negociaciones con Estados Unidos.

Irán restringió la supervisión del Organismo Internacional de Energía Atómica después de la guerra con Israel en junio, en la que Estados Unidos bombardeó instalaciones nucleares de la República Islámica. Irán todavía tiene uranio enriquecido hasta un 60% de pureza, cerca de los niveles de grado armamentístico del 90%, que es en gran medida suficiente para fabricar varias bombas atómicas, si Teherán decidiera construirlas.

Irán ha insistido durante mucho tiempo en que su programa nuclear es pacífico, aunque países de Occidente y el OIEA dicen que Teherán tuvo un programa de armas organizado hasta 2003.

Los tres países europeos alegaron el domingo que "hicieron todo lo posible para evitar activar" las sanciones. Pero que Irán no ha autorizado a los inspectores del OIEA el acceso a los sitios nucleares de Irán, ni ha producido y transmitido al OIEA un informe que dé cuenta de sus existencias de uranio altamente enriquecido.

Teherán ha argumentado además que los tres países europeos no deberían poder implementar las sanciones, en parte porque Estados Unidos se retiró unilateralmente del acuerdo en 2018, durante el primer mandato de Donald Trump.

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, elogió a los tres países europeo por imponer las sanciones a Irán y dijo que "la diplomacia sigue siendo una opción".

"Para que eso suceda, Irán debe aceptar conversaciones directas", señaló Rubio.

Sin embargo, sigue sin estar claro cómo responderá Teherán el domingo.

"El gobierno de Trump parece pensar que tiene una mano más fuerte después de los ataques, y puede esperar a que Irán regrese a la mesa", señaló Kelsey Davenport, experta nuclear de la Asociación de Control de Armas con sede en Washington. "Dado el conocimiento que tiene Irán, dados los materiales que aún existen en Irán, esa es una suposición muy peligrosa".

También existen riesgos para Irán, agregó. "A corto plazo, expulsar al OIEA aumenta el riesgo de un error de cálculo. Estados Unidos o Israel podrían usar la falta de inspecciones como pretexto para más ataques".

En tanto, el hambre y la ansiedad crecen en Irán

Las secuelas de la guerra de junio elevaron los precios de los alimentos en Irán.

El gobierno de Irán situó la inflación anual general en 34,5% en junio, y su Centro Estadístico informó que el costo de los alimentos esenciales aumentó más del 50% en el mismo periodo.

"Cada día veo nuevos precios más altos para el queso, la leche y la mantequilla", dijo Sima Taghavi, madre de dos hijos, en una tienda de comestibles en Teherán. "No puedo omitirlos como las frutas y la carne de mi lista de compras porque mis hijos son demasiado pequeños para ser privados".

La presión sobre los alimentos y los temores sobre la reanudación de la guerra han hecho que más pacientes acudan a psicólogos desde junio, informaron los medios locales en Irán.

"La presión psicológica de la guerra de 12 días por un lado, y la inflación descontrolada y el aumento de precios por el otro, han dejado a la sociedad exhausta y desmotivada", dijo la doctora Sima Ferdowsi, psicóloga clínica y profesora de la Universidad Shahid Beheshti, al periódico Hamshahri en una entrevista publicada en julio.

___

Vahdat informó desde Teherán, Irán. El periodista de The Associated Press Nasser Karimi en Teherán contribuyó a este despacho.

___

The Associated Press recibe apoyo para la cobertura de seguridad nuclear de la Carnegie Corporation de Nueva York y la Outrider Foundation. La AP es la única responsable de todo el contenido.

___

Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.

Thank you for registering

Please refresh the page or navigate to another page on the site to be automatically logged inPlease refresh your browser to be logged in