Stay up to date with notifications from The Independent

Notifications can be managed in browser preferences.

Diplomáticos europeos e iraníes no logran acuerdo para evitar reimposición de sanciones de la ONU

Stephanie Liechtenstein
Martes, 26 de agosto de 2025 15:33 EDT
EUROPA-IRÁN-NUCLEAR
EUROPA-IRÁN-NUCLEAR (AP)

Representantes de tres países europeos que amenazan con reimponer sanciones de la ONU a Irán por su programa nuclear no llegaron a un acuerdo con su homólogo iraní el martes sobre cómo evitar las medidas días antes de una fecha límite, de acuerdo con un diplomático.

Las conversaciones en Ginebra entre Irán y representantes de Reino Unido, Francia y Alemania, conocidos como el E3, “terminaron sin un resultado final”, dijo el diplomático, que tiene conocimiento de la reunión y habló bajo condición de anonimato porque no estaba autorizado a declarar públicamente sobre las discusiones.

El diplomático señaló que se mantendrían los esfuerzos para buscar una solución antes de finales de este mes, la fecha límite establecida por el E3 para invocar el llamado “mecanismo de retroceso” del acuerdo nuclear de Irán de 2015 debido a lo que los países consideran un incumplimiento por parte de Irán.

El retroceso implicaría reimponer las amplias sanciones de la ONU que estaban vigentes antes del acuerdo, entre ellas, un embargo de armas convencionales, restricciones al desarrollo de misiles balísticos, congelación de activos, prohibiciones de viaje y la prohibición de producir tecnología relacionada con la energía nuclear.

La reunión entre el E3 e Irán fue anunciada el lunes por el Ministerio de Relaciones Exteriores del país islámico. Las conversaciones se producen tras una reunión previa entre los europeos e Irán realizada en Estambul el 25 de julio.

La preocupación de los europeos sobre el programa nuclear iraní, que había enriquecido uranio a niveles cercanos al grado armamentístico hasta que sus sitios atómicos fueron bombardeados en junio, en la guerra de 12 días entre ese país e Israel, ha aumentado desde que Teherán suspendió toda cooperación con la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) tras el conflicto.

Eso ha hecho que la comunidad internacional quede aún más a ciegas respecto al programa de Irán, así como al estado de su reserva de uranio enriquecido al 60% de pureza, un corto paso técnico hacia niveles de grado armamentístico del 90%.

Desde hace mucho tiempo, Irán ha insistido en que su programa es pacífico, aunque es la única nación sin armas nucleares que enriquece uranio a ese nivel. Estados Unidos, la AIEA y otros organismos dicen que Irán tuvo un programa de armas nucleares hasta 2003.

A principios de este año, los europeos acordaron con Estados Unidos establecer una fecha límite a finales de agosto para invocar el mecanismo si Irán no cumple con varias condiciones, entre ellas, reanudar las negociaciones con Estados Unidos sobre su programa nuclear, permitir el acceso de inspectores nucleares de la ONU a sus sitios nucleares y dar cuenta de los más de 400 kilogramos de uranio altamente enriquecido.

La disposición de retroceso del acuerdo nuclear de Irán de 2015 puede ser invocada por cualquiera de las partes si consideran que la república islámica no cumple con los requisitos. Su propósito es reimponer rápidamente todas las sanciones previas al acuerdo sin ser vetadas por los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU, incluidos los miembros permanentes Rusia y China.

Los países del E3 sienten urgencia por usar el retroceso porque expira el 18 de octubre, a menos que el Consejo de Seguridad de la ONU lo extienda. El domingo, Rusia propuso un proyecto de resolución para retrasar la expiración hasta la próxima primavera, lo que daría algo de tiempo a Irán.

Los rusos dijeron que la medida reconoce “la necesidad de dar tiempo adicional para realizar negociaciones sobre este asunto”, y urge a todos los participantes iniciales del acuerdo a reanudar las negociaciones.

Sin embargo, es poco probable que el esfuerzo ruso reciba suficiente apoyo entre los 15 miembros del consejo para ser aprobado, ya que no menciona explícitamente las condiciones que los países europeos han delineado para Irán.

Teherán sostiene que no existe una base legal para que los europeos reimpongan sanciones de la ONU a través del retroceso, alegando que los países no cumplieron el acuerdo nuclear de Irán de 2015 tras la salida de Estados Unidos en 2018, especialmente asegurando los beneficios económicos anticipados para el país.

En un esfuerzo por garantizar que Irán no pueda desarrollar armas atómicas, las potencias mundiales llegaron a un acuerdo con Teherán en 2015 en virtud del cual el país islámico acordó limitar el enriquecimiento de uranio a niveles necesarios para la energía nuclear a cambio del levantamiento de sanciones económicas. Los inspectores de la ONU se encargaron de monitorear el programa.

Según el acuerdo nuclear original, a Irán se le permitió enriquecer uranio solo hasta un 3,67% de pureza, mantener una reserva de uranio de 300 kilogramos y usar solo centrifugadoras IR-1 muy básicas, máquinas que hacen girar gas de uranio a alta velocidad para propósitos de enriquecimiento.

——-

El periodista de The Associated Press Farnoush Amiri en las Naciones Unidas contribuyó a este despacho.

___

The Associated Press recibe apoyo para la cobertura de seguridad nuclear de la Carnegie Corporation de Nueva York y Outrider Foundation. La AP es la única responsable de todo el contenido.

___

Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.

Thank you for registering

Please refresh the page or navigate to another page on the site to be automatically logged inPlease refresh your browser to be logged in