Stay up to date with notifications from The Independent

Notifications can be managed in browser preferences.

Misa en Cuba recuerda centenario de Celia Cruz en medio de silencio oficial y acusaciones de censura

Andrea Rodriguez
Martes, 21 de octubre de 2025 15:37 EDT

Una misa en una iglesia católica conmemoró el martes el centenario del nacimiento de la reconocida cantante Celia Cruz, al tiempo en que surgían duras críticas luego que las autoridades cancelaron el fin de semana sin explicaciones una presentación de teatro en homenaje a la que fue apodada como la “Reina de la Salsa”.

Las actividades para recordar a la ilustre artista isleña, una las voces más destacadas internacionalmente de la nación caribeña, se sucedieron en muchos lugares del mundo, menos en Cuba adonde jamás volvió, tras exiliarse en 1960 en Estados Unidos y definirse abiertamente como una radical anticastrista.

“Fue una embajadora de la música cubana, de los ritmos cubanos en el mundo… de nuestro sabor, de nuestros bailes, de nuestra alegría de ‘eso’ contagioso”, dijo durante su homilía el padre Ariel Suárez quien incluso recordó el popular grito que identificaba las presentaciones de la cantante: “¡Azúcar!”.

“Doy gracias a Dios porque llevó alegría a muchas personas, porque hizo presente a Cuba en el mundo”, expresó el sacerdote ante varios cientos de personas que se congregaron en la capitalina Basílica de La Caridad en el populoso barrio de Centro Habana.

Grupo de artistas encargan misa

El prelado indicó que la misa había sido encargada por “un grupo de artistas” que admiran a Cruz.

Entre los presentes estuvieron algunos artistas reconocidos como Haila María Monpie y el cantante y compositor Alaín Pérez, así como el encargado de negocios de Estados Unidos, Mike Hammer.

“Sus canciones dan esperanza, alegría, pero también ella quería libertad para todo el pueblo cubano que es algo que deseamos todos, así que para mí es un gran honor estar aquí hoy, recordar su vida”, comentó Hammer a periodistas tras la misa que por el contrario no contó con ningún representante oficial o del Ministerio de Cultura.

Nacida en La Habana el 21 de octubre de 1925, Celia Cruz apodada la “Guarachera de Cuba" y la “Reina de la Salsa” construyó una sólida carrera como vocalista en la isla antes de exiliarse en 1960 e instalarse en Estados Unidos adonde se convirtió también en un ícono para una comunidad fuertemente politizada y contraria a la revolución cubana encabezada por el fallecido líder Fidel Castro.

La artista murió en 2003 sin haber regresado a su patria, aunque en 1990 se presentó en la Base Naval estadounidense de Guantánamo, un territorio bajo control estadounidense que La Habana reclamó sin éxito históricamente.

Silencio oficial y polémica

Durante su vida artística Cruz fue poco difundida en los medios de radio y televisión o de prensa en Cuba, cuyas autoridades jamás le perdonaron su duro alineamiento con el exilio y Estados Unidos.

Ante su centenario, el grupo teatral El Público anunció para el pasado fin de semana una puesta en escena en su homenaje en las instalaciones de la prestigiosa Fábrica de Arte Cubano (FAC), pero pocas horas antes de la puesta, una escueta nota del estatal Centro Nacional de Música Popular anunció sin ofrecer explicaciones y en redes sociales que la actividad no se realizaría.

Tampoco hubo una reacción inmediata de la FAC, pero el lunes una foto en la cuenta de Facebook de la entidad mostraba un sillón vacío iluminado con reflectores cenitales sobre el escenario y que había estado instalado en este durante el tiempo previsto para la obra que se tenía previsto presentar el domingo.

“Una obra de arte que no fue, una butaca, silencio y el arte de la resistencia”, rezaba el posteo de FAC. “Celia Vive”, agregaba.

Artistas y musicólogos protestaron en redes sociales por lo que consideraron un acto de censura arbitrario por parte de las autoridades hacia la obra. Unas semanas antes la Orquesta Failde había dedicado un segmento de un concierto al centenario de Celia Cruz.

Para la musicóloga Rosa Marquetti, “la prohibición del tributo” de la FAC es parte de un “capítulo” de “censura y la aplicación de métodos de comisariado político dentro de la cultura cubana”.

“Llevan 60 años tratando de manchar, sin lograrlo, una de las trayectorias de vida más extraordinarias en el ámbito cultural en la defensa de una identidad, con un sentido de pertenencia a toda prueba”, expresó Marquetti en su cuenta social en Facebook.

——————————-

Siga a Andrea Rodríguez en X: https://x.com/ARodriguezAP

Thank you for registering

Please refresh the page or navigate to another page on the site to be automatically logged inPlease refresh your browser to be logged in