Stay up to date with notifications from The Independent

Notifications can be managed in browser preferences.

Ambientalistas temen que Noboa esté debilitando la reputación ecológica de Ecuador

Steven Grattan
Miércoles, 13 de agosto de 2025 14:53 EDT

Cuando los ecuatorianos votaron hace dos años para bloquear la perforación petrolera en el Parque Nacional Yasuní, fue un triunfo para los ambientalistas que intentaban proteger uno de los lugares con mayor biodiversidad en la Tierra. Y fue característico de un país que fue el primero en consagrar los "derechos a la naturaleza" en su Constitución y que alberga las Islas Galápagos y partes de la selva amazónica.

Sin embargo, las medidas recientes del presidente Daniel Noboa han alarmado a ambientalistas y líderes indígenas, que dicen que la reputación verde del país —y sus protecciones para la sociedad civil— se están desmoronando.

El gobierno de Noboa ha avanzado para desmantelar el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, el cual es independiente. Está impulsando un proyecto de ley supuestamente destinado a frenar la minería ilegal, pero que los críticos temen devastará a las organizaciones sin fines de lucro. La Asamblea Nacional —presionada por Noboa— aprobó una ley el mes pasado que permite a entidades privadas y extranjeras cogestionar zonas de conservación, lo que según los críticos debilita las protecciones y amenaza los derechos territoriales indígenas. Y Ecuador acaba de firmar un nuevo acuerdo petrolero con Perú que podría acelerar la perforación en áreas delicadas.

Natalia Greene, activista ambiental de la Global Alliance for the Rights of Nature —una red global que lucha por los derechos de la naturaleza—, indicó que la decisión de Noboa de integrar el ministerio del ambiente en el Ministerio de Energía y Minas acelerará la minería en un momento en que Ecuador lidia con un incremento en la minería ilegal de oro vinculada al crimen organizado. Lo comparó con “ponerle al lobo a cargo de las ovejas".

“Se ve muy claro la intencionalidad del gobierno, que es ser una ametralladora del extractivismo”, expresó.

Noboa ha defendido los movimientos ministeriales y otros cambios, diciendo que son necesarios para reducir costos, disminuir la burocracia y abordar la crisis financiera de Ecuador. Las autoridades argumentan que la consolidación de los ministerios hará que la toma de decisiones sea más eficiente.

Ni el Ministerio de Energía y Minas ni la oficina de Noboa respondieron a las preguntas de The Associated Press.

Derechos indígenas en riesgo

En julio, Perú y Ecuador firmaron un acuerdo para que EP Petroecuador —la empresa estatal petrolera del país— venda crudo directamente a Petroperú y vincule sus reservas del sur de la Amazonía al oleoducto Norperuano de Perú, y se prevé que la perforación comience en enero de 2026. Grupos ambientalistas dicen que podría acelerar la perforación en áreas delicadas mientras elude salvaguardas y consultas indígenas.

Las naciones achuar, wampis y chapra de Perú denunciaron el plan en una carta pública, diciendo que socavaría protecciones de larga data que requieren que las comunidades sean consultadas antes de que los proyectos avancen en sus tierras. Advirtieron que el oleoducto ya promedia 146 derrames al año, y que expandirlo sería “una grave amenaza para la Amazonía y las formas de vida indígenas".

“Nos van a vulnerar todos nuestros derechos para poder ingresar a nuestros territorios y extraer los recursos que ellos necesitan", denunció Nemo Guiquita, una líder waorani de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana. Dijo que las comunidades indígenas temen que haya un aumento de proyectos petroleros y mineros en tierras ancestrales, lo que amenazará los ecosistemas y los medios de sustento.

“Va a haber debilitamiento de protección ambiental”, manifestó. “Va a haber mucha deforestación, contaminación de los ríos y destrucción del ecosistema, que es muy vital para nuestra existencia como pueblos indígenas”.

Ricardo Buitrón, presidente del grupo ambientalista Acción Ecológica con sede en Quito, señaló que los cambios ocurren apenas meses después de que los ecuatorianos votaran para mantener el petróleo sin extraer en Yasuní, una decisión que el gobierno aún no ha aplicado completamente.

“Hemos retrocedido décadas”, lamentó. “Se está privilegiando un modelo de desarrollo al que no le importa la protección de los ecosistemas, sino el aprovechamiento al máximo de los recursos naturales”.

Temores de que la ley propuesta perjudique a las organizaciones no gubernamentales

El proyecto de ley que ha alarmado a las organizaciones sin fines de lucro se llama formalmente Ley Orgánica para el Control de Flujos Irregulares de Capitales. Pero los activistas la llaman la ley “anti-ONG”, diciendo que podría imponer cargas pesadas a este tipo de organizaciones y obligar a muchas a cerrar.

La medida se aplica a más de 71.000 organizaciones en todo el país, dándoles seis meses para volver a registrarse ante el gobierno, presentar registros financieros detallados y revelar fuentes extranjeras de financiamiento. El gobierno dice que la ley es necesaria para prevenir el lavado de dinero y la desestabilización política. Los críticos advierten que más bíen podría acallar a la disidencia al colocar a las organizaciones bajo controles amplios.

Noboa presentó el proyecto de ley a la Asamblea Nacional el 29 de julio, dándoles a los legisladores hasta el 28 de agosto para actuar antes de que se convierta automáticamente en ley.

“Para nosotros ha sido duro”, expresó Guiquita. “Prácticamente las organizaciones indígenas vivimos mayormente de las donaciones y de las ONGs. El gobierno nos está debilitando de todos los espacios”.

“Representa una amenaza porque nos pueden disolver bajo cualquier pretexto”, advirtió Buitrón. “Esto nos recuerda lo que ya vivimos hace una década, cuando intentaron cerrar algunas organizaciones en el país”.

Implicaciones regionales y globales

Kevin Koenig de Amazon Watch, una organización sin fines de lucro con sede en Estados Unidos que aboga por los derechos indígenas y la protección ambiental en la Amazonía, indicó que los cambios en el país forman parte de un retroceso más amplio.

“Estamos viendo un paquete generalizado de reformas regresivas que están haciendo retroceder las protecciones ambientales, las garantías de derechos indígenas, y amenazando libertades civiles básicas como la libertad de expresión y reunión”, denunció. “Lo que deja entrever es la expansión masiva del petróleo y la minería, particularmente en la región amazónica”.

Koenig señaló que los cambios envían señales preocupantes antes de la COP30, la cumbre climática de Naciones Unidas que se llevará a cabo en Brasil a finales de este año.

Tendencias similares se están desarrollando en Perú y El Salvador, donde los gobiernos han limitado la supervisión ambiental, y en Brasil, en el que se han debilitado los requisitos para la concesión de licencias para proyectos en la Amazonía.

Movilización de la resistencia

Grupos de la sociedad civil se están movilizando contra los cambios. Greene indicó que las organizaciones han reactivado la Asamblea Nacional Socioambiental, una coalición nacional de movimientos ambientales y sociales, y están planeando impugnaciones jurídicas, manifestaciones y exhortaciones a organismos internacionales.

Muchos temen que el papel de Ecuador de ser pionero verde global se esté desmoronando.

“Nuestro único delito aquí ha sido proteger nuestro territorio, proteger nuestras costumbres, proteger nuestro modo de vida”, manifestó Guiquita.

___

La cobertura climática y ambiental de The Associated Press recibe apoyo financiero de múltiples fundaciones privadas. La AP es la única responsable de todo el contenido. Encuentre los estándares de la AP para trabajar con filantropías, una lista de patrocinadores y áreas de cobertura financiadas en AP.org.

___

Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.

Thank you for registering

Please refresh the page or navigate to another page on the site to be automatically logged inPlease refresh your browser to be logged in