Stay up to date with notifications from The Independent

Notifications can be managed in browser preferences.

‘Pluribus’: Rhea Seehorn brilla en una distopía ambiciosa que no termina de encontrar su voz

Vince Gilligan regresa a la televisión por primera vez tras ‘Breaking Bad’ y su spin-off ‘Better Call Saul’ con una propuesta interesante que, sin embargo, no está a la altura de esas dos obras maestras

Nick Hilton
Lunes, 10 de noviembre de 2025 14:31 EST
Primer adelanto de ‘Pluribus’, la nueva serie del creador de ‘Breaking Bad’, Vince Gilligan
Read in English

En el anverso del Gran Sello de los Estados Unidos, el águila desplegada que adorna desde pasaportes hasta billetes de dólar, aparecen tres palabras: E pluribus unum. Esta frase en latín significa “de muchos, uno” y representa el compromiso de Estados Unidos con los derechos y libertades individuales, así como la idea de que esas partes constituyen un todo vibrante y diverso. Es también la expresión que inspira el nombre y la inquietante premisa de Pluribus, la nueva serie distópica de ciencia ficción de Apple TV.

Rhea Seehorn interpreta a Carol, una exitosa autora de novelas vulgares y de escaso prestigio. “¿Debería saber quién es usted?”, le pregunta un taxista. “Depende”, responde Carol. “¿Es fanático de la basura sin sentido?” Vive en Albuquerque junto a su mánager y pareja, Helen (Miriam Shor), y disfruta de un cinismo feliz hasta que, de pronto, toda la humanidad se convierte en una única presencia omnisciente.

Todos, excepto quienes murieron durante “la fusión”, como Helen. La humanidad ha contraído un virus, o “pegamento psíquico”, según explica el subsecretario de Agricultura de Estados Unidos, que transforma a las personas en una colmena mental eficiente y complacida. Todos actúan y piensan como un solo ente. Todos, menos Carol. Por alguna razón, ella resulta inmune. Pero ¿por qué? ¿Existen otros como ella? ¿Y podrá esa enorme masa obediente y colectiva, que ahora representa a la humanidad, lograr que Carol se una a su gran harén intelectual?

La serie fue escrita por Vince Gilligan, el autor televisivo detrás de dos obras maestras conectadas: Breaking Bad y Better Call Saul. Marca su regreso a la pantalla chica tras el final de esta última en 2022, y lleva el sello de un creador visionario con total libertad creativa (respaldado por Apple). La premisa es audaz y podría haber sido parte de La dimensión desconocida o Black Mirror. Sin embargo, al igual que con Severance, Apple apuesta por extender estas distopías inquietantes en series completas, y Pluribus encaja en ese modelo.

La temporada de nueve episodios sigue a Carol en un viaje que va de la depresión a la rebeldía, de Bilbao a Las Vegas, mientras lidia con la contradicción de ser tratada como la Reina Abeja por quienes deberían ser sus enemigos: miles de millones de drones humanos. La narrativa plantea preguntas provocadoras: ¿quién es realmente el enemigo? ¿Existe uno?

Seehorn —quien ya había trabajado con Gilligan en Better Call Saul— es una auténtica fuerza de la naturaleza. Carol, su personaje, es terca, sombría y probablemente la última persona que uno elegiría para encarnar el ocaso de la conciencia humana. El lema de la serie, “La persona más miserable del mundo debe salvar al mundo de la felicidad”, no refleja del todo su vida cómoda: ella solo quiere beber y ver The Golden Girls, no salvar a la humanidad.

La historia necesita una protagonista sólida, ya que gran parte del tiempo Carol es la única con voluntad propia, mientras el resto repite líneas vacías como un coro griego. Es a través de ella que fluyen la vulnerabilidad y la ambición.

Y ahí radica también el problema de la serie. Carol es una protagonista entretenida —defectuosa, pero resiliente, al estilo de Mark Scout en Severance o Juliette Nichols en Silo—, pero carga con demasiado peso al enfrentarse a ese enjambre impasible que la rodea, encarnado muchas veces por la impecable figura de Zosia (Karolina Wydra). “Todos se han convertido en una especie de malditas cápsulas humanas”, comenta Carol con sequedad.

Sin embargo, esta crítica resalta una debilidad: el elenco secundario queda limitado. Otros personajes que también conservan su autonomía aparecen de forma esporádica, pero la historia gira exclusivamente en torno a ella. Por eso, la tensión dramática se siente mal calibrada, sobre todo al compararla con otras ficciones recientes sobre el fin del mundo, como The Last of Us o Fallout, que distribuyen mejor el protagonismo y ofrecen contrapuntos más ricos a sus héroes.

Pluribus podría haber sido una sátira poderosa sobre la América contemporánea —una mirada lúcida sobre cómo mantenerse cuerdo en un mundo que se desmorona—, pero termina resultando un poco apática.

Rhea Seehorn debe salvar el mundo en ‘Pluribus’
Rhea Seehorn debe salvar el mundo en ‘Pluribus’ (Apple TV+)

Esto puede ocurrir cuando a grandes guionistas se les da demasiada libertad. ¿Recuerdan The Romanoffs, la antología con la que Matthew Weiner intentó seguir el éxito de Mad Men? Yo tampoco.

Aun así, Pluribus no es, ni de lejos, una mala serie. Seehorn está brillante, la premisa resulta interesante y la producción de Apple TV mantiene su acostumbrado nivel de pulcritud. El problema es que no logra atrapar: se siente como una sátira que no tiene del todo claro qué, o a quién, está satirizando.

Traducción de Leticia Zampedri

Thank you for registering

Please refresh the page or navigate to another page on the site to be automatically logged inPlease refresh your browser to be logged in