“Sujo” se lleva el Ariel a mejor película
La 67ª entrega del Premio Ariel a lo mejor del cine mexicano repartió su brillo entre “Sujo”, “Pedro Páramo”, “La cocina” y “No nos moverán”, pero fue “Sujo” el filme que conquistó las estatuillas de mejor dirección y película el sábado por la noche en Puerto Vallarta, México.
“Sujo”, la historia del hijo de un sicario que busca escapar de la violencia, se había mantenido sólo con el premio de mejor coactuación femenina para Yadira Pérez Esteban durante prácticamente toda la gala, pero comenzó a recuperar fuerzas al recibir el premio de dirección para Astrid Rondero y Fernanda Valadez, seguido del de mejor película.
“Creemos que el cine debe ser diverso, que el cine debe hablar de nuestros tiempos, que el cine es la posibilidad de que reflexionemos de aquello que nos duele y también de aquello que hay que celebrar”, dijo Valadez al recibir el premio mayor de la noche.
“Las vidas de todos merecen ser hermosas, plenas, felices y justas y esta película de eso quería hablar”, señaló Rondero.
Valadez y Rondero afirmaron que el impulso para realizar este filme fueron las historias que conocieron sobre niños huérfanos por la violencia del crimen organizado en México como Sujo, el protagonista de su película.
“Nos conmovieron mucho las historias de los adolescentes, que eran historias tanto de los sueños que tenían, como de los retos y ya de muchas dificultades”, dijo Valadez en una entrevista previa a la gala con The Associated Press. “Y son fenómenos tan poco puestos en el ojo público que ni siquiera hay cifras oficiales”.
Durante la mayor parte de la noche “Pedro Páramo”, la adaptación cinematográfica de la novela clásica de Juan Rulfo sobre la búsqueda de un hijo por su padre, dominó las categorías de coactuación masculina para Héctor Kotsifakis. También se impuso en las categorías técnicas de diseño de arte, vestuario, maquillaje, efectos especiales y efectos visuales.
Como era de esperarse, Prieto se llevó también el premio de mejor fotografía. Prieto ha sido nominado al Oscar por su labor como cinefotógrafo en filmes como “Brokeback Mountain” (“Secreto en la montaña”), de Ang Lee, y “Killers of the Flower Moon” (“Los asesinos de la luna”), de Martin Scorsese. Su Ariel de fotografía lo compartió con el cofotógrafo Nicolás Aguilar con quien había sido nominado.
A pesar de tratarse de la primera película dirigida por Prieto, el premio de mejor ópera prima fue para Pierre Saint Martin de “No nos moverán”, un filme sobre una mujer llamada Socorro interpretada por Luisa Huertas, obsesionada con encontrar al asesino de su hermano fallecido en la masacre estudiantil de Tlatelolco del 2 de octubre de 1968.
“Este Ariel lo dedico a todos los muertos y desaparecidos en nuestro país en todas las luchas y a las madres buscadoras”, señaló Huertas. “¡El cine vive, la lucha sigue, 2 de octubre no se olvida!”.
Por su parte, el histrión de “No nos moverán” José Alberto Patiño se llevó el Ariel de revelación actoral, por su papel de Siddhartha, un antiguo delincuente que ayuda en su cometido a Socorro. El filme de Saint Martin también conquistó el premio de mejor guion original.
“La cocina” fue otra de las grandes ganadoras de la noche, llevándose el Ariel de mejor actor para Raúl Briones, quien interpreta a un cocinero mexicano sin permiso de residencia que trabaja en Nueva York. Briones usó su discurso para protestar las actuales políticas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) y el presidente Donald Trump.
“Que se j... el ICE, que te j... Trump, que te j... tú y tu administración, tú eres un psicópata y un criminal”, dijo Briones mezclando inglés y español. Briones terminó su intervención diciendo “¡Que viva Palestina!”, en una referencia a la campaña militar israelí en la Franja de Gaza.
El cineasta Yibrán Asuad no dio un discurso al recibir su premio de mejor edición por “La cocina”, en cambio, pidió un minuto de silencio por “las miles de víctimas del estado genocida de Israel” mientras sostenía una kufiya, o pañuelo palestino, en lo alto.
“La cocina”, adaptada de la obra de teatro de Arnold Wesker por el director Alonso Ruizpalacios, también se llevó los premios de guion adaptado, sonido y música original.
La 67ª entrega del Premio Ariel a lo mejor del cine mexicano se celebró el sábado por la noche en Puerto Vallarta, en el estado occidental de Jalisco, locación del filme “The Night of the Iguana” (“La noche de la iguana”) de 1964. Era la primera edición de la gala organizada por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas que se desarrollaba en la costa mexicana.
El premio a mejor película iberoamericana fue para el filme argentino “El Jockey” de Luis Ortega.
Las actrices Patricia Reyes Spíndola y Jacqueline Andere recibieron el Ariel de Oro a la trayectoria, al igual que el Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica. Mientras que el director mexicano Guillermo del Toro se hizo acreedor al primer reconocimiento al mérito cinematográfico otorgado por la academia.
La película “Amores Perros” de Alejandro González Iñárritu también se hizo acreedora a un reconocimiento en su 25 aniversario y tuvo un número musical de homenaje a cargo de Ely Guerra, Julieta Venegas y Patricio Elizalde.