Stay up to date with notifications from The Independent

Notifications can be managed in browser preferences.

Acoso a la presidenta Sheinbaum: de la violencia al "montaje", el debate que divide a los mexicanos

Fabiola Snchez
Viernes, 07 de noviembre de 2025 08:25 EST

Si bien el acoso sexual a la presidenta Claudia Sheinbaum en una calle del centro de la Ciudad de México reabrió el debate sobre la violencia de género en el país, las rivalidades políticas han empañado lo que, de otro modo, habría sido un momento propicio para la solidaridad nacional.

Cuando se esperaba que el país entero se uniera en torno a Sheinbaum y a la discusión sobre la violencia que enfrentan a diario las mexicanas, algunos adversarios declararon que el caso es un “montaje” para distraer la atención ante la creciente presión sobre el gobierno por la violencia política, atizada tras el crimen de Carlos Manzo, alcalde de la ciudad occidental de Uruapan, en el estado de Michoacán.

Las críticas no sólo han venido de políticos sino también de figuras como la activista mexicana Ceci Flores, fundadora de un colectivo de madres que busca a personas desaparecidas, quien a raíz del incidente expresó en su cuenta de X que “a nuestra presidenta le bastaron unos metros afuera de Palacio para convertirse en víctima. Ese es el México sobre el que caminamos todos los días: si nos va bien es acoso, si nos va mal nos matan o desaparecen”.

Las rivalidades que han aflorado en los últimos días revelan la profundidad de la polarización que está enquistada en México desde hace años y que por ahora no parece tener salida, según los analistas.

Cuando privan las rivalidades políticas

Una de las voces que se levantó contra el episodio que vivió la mandataria fue el senador Alejandro Moreno, presidente del tradicional Partido Revolucionario Institucional (PRI), quien a pesar de condenar la violencia contra las mujeres acusó de manera abierta al partido gobernante de usar un “distractor político” para desviar la atención de la muerte de Manzo, el séptimo alcalde asesinado durante el primer año de gobierno de Sheinbaum.

Manzo murió el sábado tras ser tiroteado por un joven de 17 años que le hizo siete disparos ante decenas de personas en una plaza del centro de Uruapan en medio de las celebraciones por el Día de Muertos.

Tras la conmoción que desató el homicidio, la presidenta anunció esta semana un nuevo “plan integral” para Michoacán que incluirá el reforzamiento de la seguridad en el violento estado, y se reunió con la viuda del alcalde, Grecia Quiroz, que reemplazó a su esposo en el cargo.

Moreno exigió un análisis “a fondo” del caso de la mandataria e insistió en que “puede ser un gran montaje para generar un distractor y que la opinión pública no hable de lo que se está hablando, de los asesinatos, de los narcopolíticos del gobierno, del pacto con el crimen organizado”.

En una posición más moderada, el senador Ricardo Anaya, excandidato presidencial por Acción Nacional, manifestó su solidaridad con la presidenta, pero exigió al gobierno revisar con urgencia los protocolos de seguridad. “Si no se pueden hacer cargo de la seguridad de la presidenta, ¿cómo se van a hacer cargo de la seguridad del país?”, se preguntó el político.

Al explicar la estrategia opositora, el politólogo y consultor político Javier Rosiles Salas afirmó que están tratando de “combatir esta narrativa que tiene el oficialismo muy fuerte”, que aseguró que le ha permitido a Sheinbaum alcanzar en el primer año de su sexenio un respaldo popular de más de 70%.

“La oposición en este país pues es débil”, planteó Rosiles Salas al manifestar dudas de que la postura de los opositores políticos pueda impactar al gobierno.

La “revictimización”, la tragedia de las mexicanas

Para la activista María de la Luz Estrada, directora de la organización local Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, las críticas que han surgido en torno a la agresión que sufrió Sheinbaum son un reflejo de lo que padecen las mexicanas que suelen ser “revictimizadas” por las propias autoridades cuando acuden ante la policía o los fiscales para denunciar los casos de agresiones y padecen la “descalificación” y el “cuestionamiento”.

“Se trata siempre de desestimar y no de no tratar de entender qué pasó”, apuntó Estrada al reconocer que “estas violencias graves son las que vivimos a diario”.

Esa situación explica en parte los altos niveles de impunidad que hay en los casos de violencia contra las mujeres en México, afirmó la activista Marina Reyna, directora de la organización local Asociación Guerrerense contra la Violencia hacia la Mujer, al reconocer que la “revictimización” ha llevado a que “se pierde la confianza en las instituciones”.

Según un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) sobre la violencia feminicida en la región, de 2019 a 2024 sólo entre 20% a 30% de las mujeres que vivieron situaciones de violencia en México, Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Honduras, Perú y Uruguay utilizaron los servicios estatales especialmente diseñados para ellas.

Consciente de esa realidad, Sheinbaum presentó el jueves un proyecto para fortalecer la respuesta institucional del Estado ante las denuncias de “abuso sexual”, homologar ese delito y las sanciones en los 32 estados del país e impulsar la denuncia a través de una campaña de promoción.

Al respecto la mandataria indicó que se bica que la mujer mexicana “tenga un espacio de denuncia que sea ágil, que sea expedito y que permita que realmente se haga la investigación para que se lleve a las detenciones”.

Thank you for registering

Please refresh the page or navigate to another page on the site to be automatically logged inPlease refresh your browser to be logged in