Elecciones en África terminan con represiones a la oposición y resultados disputados

Las últimas elecciones en diferentes países africanos han terminado con el mismo resultado: el gobernante es declarado ganador, los candidatos de la oposición son marginados, los resultados son disputados y las protestas estallan en las calles.
Las elecciones presentaron a un burócrata en Camerún que se ha convertido en el líder más anciano del mundo, habiendo pasado la mitad de su vida como presidente. Un economista en Costa de Marfil que está comenzando su cuarto mandato a los 83 años. Y una mujer en Tanzania cuyo surgimiento como la primera presidenta del país había creado inicialmente la esperanza de que el cambio estaba llegando, pero ha sido denunciada por un estilo autoritario.
En el continente de 1.400 millones de habitantes, donde la mayoría de los países han sido independientes desde hace unos 60 años, los resultados disputados podrían debilitar aún más las democracias inestables y envalentonar a los militares ansiosos de poder, dicen analistas.
África alberga algunas de las poblaciones más jóvenes del mundo y a los líderes más ancianos, una paradoja que ha contribuido a una proliferación de golpes de Estado desde el Sahel en el oeste hasta Madagascar. En muchos lugares hay profundas frustraciones por las promesas incumplidas de proporcionar a las poblaciones servicios básicos a pesar de los ricos recursos naturales.
La tendencia apunta a problemas estructurales más profundos con el entorno político subyacente de África, explicó Jeffrey Smith, director ejecutivo de la organización sin fines de lucro Vanguard Africa, centrada en la democracia.
Smith declaró que en los tres países hay gobernantes que aprovechan los recursos estatales para mantenerse en el poder, fuerzas de seguridad partidistas y procesos legales defectuosos.
"Esto es realmente sintomático del autoritarismo competitivo... donde las elecciones están fundamentalmente desequilibradas y sesgadas a favor de aquellos que ya están en el poder", indicó Smith. "Así que el verdadero problema es la falta de competencia política genuina y rendición de cuentas".
Aquí un vistazo rápido a las tres elecciones:
Biya de Camerún, el líder más anciano del mundo, elegido para un octavo mandato
A los 92 años, Paul Biya ha pasado casi la mitad de sus años en la Tierra como presidente de Camerún y es el segundo líder con más años en el poder en África, solo detrás de Teodoro Obiang Nguema Mbasogo de Guinea Ecuatorial.
Después de 43 años en el poder, ganó su octavo mandato en las elecciones del país el 12 de octubre, que su rival (y antiguo vocero) Issa Tchiroma Bakary también afirma haber ganado.
Biya rara vez se ve en público y los críticos dicen que su capacidad para gobernar se ha visto severamente limitada por su edad. Su reelección para un octavo mandato de siete años lo mantendría en el cargo hasta que tenga casi 100 años.
El lunes, algunas ciudades camerunesas estaban en confinamiento después de que Tchiroma llamara a protestar por los resultados electorales. Al menos cuatro personas han sido abatidas por las fuerzas de seguridad en recientes manifestaciones.
Oumarou Bouba, un comerciante de 27 años en la ciudad norteña de Maroua que se ha unido a las recientes protestas, señaló que no retrocederá a pesar de los arrestos. "Estoy dispuesto a arriesgar mi vida para defender mi voto", dijo Bouba.
Ouattara de Costa de Marfil gana una votación sin su principal retador
El presidente de Costa de Marfil, Alassane Ouattara, de 83 años, fue reelegido para un cuarto mandato en las elecciones del 25 de octubre, marcadas por una baja participación y calles vacías después de que su principal retador fuera excluido de la contienda.
Un tribunal había dictaminado que Tidjane Thiam, el principal rival de Ouattara y ex CEO de Credit Suisse, no era elegible para postularse debido a su doble nacionalidad marfileña-francesa, una decisión que Thiam disputa. Nacido en Costa de Marfil, Thiam recibió la nacionalidad francesa en 1987, pero la renunció en marzo.
Alegó que fue inhabilitado solo para allanarle el camino a Ouattara y calificó las elecciones de farsa. Varios manifestantes fueron arrestados en el período previo a las elecciones y se programaron más protestas para esta semana.
Ouattara fue elegido presidente por primera vez en 2010, pero no sin desafíos. El entonces presidente Laurent Gbagbo, que perdió las elecciones ante Ouattara, se negó a conceder la derrota, lo que resultó en una crisis electoral con miles de muertos. Gbagbo tuvo que ser obligado a dejar el poder con la ayuda de fuerzas de paz internacionales.
La presidenta de Tanzania generó esperanza, luego decepción
La presidenta de Tanzania, Samia Suluhu Hassan, asumió el cargo el lunes tras unas elecciones disputadas que excluyeron a sus dos principales rivales.
Las elecciones del 29 de octubre estuvieron marcadas por la violencia cuando los manifestantes tomaron las principales calles para protestar. Se desplegó al ejército para ayudar a la policía a sofocar los disturbios, y las autoridades han impuesto cortes de internet en medio de las tensiones.
Ex vicepresidenta que ascendió a la presidencia tras la muerte de su predecesor John Pombe Magufuli, la aparición de Hassan como la primera presidenta de Tanzania en 2021, al principio trajo esperanzas a millones después de las tácticas represivas del gobierno contra líderes de la oposición, grupos cívicos, periodistas y otros.
Sin embargo, los críticos denuncian que ella no ha logrado aliviar la represión y que en cambio ha mostrado una tendencia autoritaria similar a la de su predecesor.
___________________________________
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.



