Stay up to date with notifications from The Independent

Notifications can be managed in browser preferences.

Desechos electrónicos de EEUU generan un “tsunami oculto” en el sudeste asiático: informe

Aniruddha Ghosal
Miércoles, 22 de octubre de 2025 09:42 EDT
VIETNAM-BASURA TECNOLÓGICA
VIETNAM-BASURA TECNOLÓGICA (AP)

Millones de toneladas de desechos electrónicos descartados de Estados Unidos se envían al extranjero, en su mayoría a países en desarrollo del sudeste asiático que no están preparados para manejar de manera segura los residuos peligrosos, según un nuevo informe de un grupo de vigilancia ambiental.

La Red de Acción de Basilea, (BAN, por sus siglas en inglés), con sede en Seattle, afirmó que, en una investigación de dos años, se encontró que al menos diez empresas estadounidenses exportan electrónicos usados a Asia y Oriente Medio, en lo que describe como un “tsunami oculto” de desechos electrónicos.

“Este nuevo, casi invisible tsunami de desechos electrónicos, está ocurriendo... y aumenta los ya de por sí lucrativos márgenes de ganancia del sector de reciclaje de productos electrónicos, mientras permite que una gran parte del equipo de TI del público y las empresas estadounidenses sea exportado subrepticiamente y procesado en condiciones perjudiciales en el sudeste asiático”, se indica en el informe.

Los desechos electrónicos incluyen dispositivos descartados, como teléfonos y computadoras que contienen materiales valiosos y metales tóxicos como plomo, cadmio y mercurio. A medida que los dispositivos se reemplazan con mayor frecuencia, los desechos electrónicos globales crecen cinco veces más rápido de lo que se reciclan formalmente.

El mundo produjo una cantidad récord de 62 millones de toneladas en 2022. Se espera que esa cifra aumente a 82 millones para 2030, según la Unión Internacional de Telecomunicaciones de las Naciones Unidas y su rama de investigación, UNITAR.

Esa basura electrónica estadounidense se suma a la carga de Asia, que ya produce casi la mitad del total mundial. Gran parte de ella se desecha en vertederos, filtrando productos químicos tóxicos al medio ambiente. Algunos dispositivos terminan en chatarrerías informales, donde los trabajadores queman o desmantelan dispositivos a mano, a menudo sin protección, liberando humos tóxicos y desperdicios.

Aproximadamente 2.000 contenedores —unas 33.000 toneladas— de electrónicos usados salen de los puertos estadounidenses cada mes, según el informe. En éste se añade que las empresas detrás de los envíos, descritas como “intermediarios de desechos electrónicos”, no suelen reciclar esos productos por sí mismas, sino que los envían a empresas en países en desarrollo.

Entre las empresas identificadas en el informe están Attan Recycling, Corporate eWaste Solutions o CEWS, Creative Metals Group, EDM, First American Metals, GEM Iron and Metal Inc., Greenland Resource, IQA Metals, PPM Recycling y Semsotai.

Seis de las empresas no respondieron a las solicitudes de comentarios enviadas por correo electrónico.

Semsotai dijo a The Associated Press que no exporta chatarra, solo componentes funcionales para reutilización. Acusó a BAN de parcialidad.

PPM Recycling declaró a The Associated Press que cumple con todas las regulaciones y maneja los envíos de manera precisa a través de socios certificados. Greenland Resource dijo a The Associated Press que tomaba las acusaciones en serio y que ya revisa el asunto internamente. Ambas empresas dijeron que no podían comentar más sin ver el informe.

CEWS afirmó que sigue estrictos estándares ambientales, pero algunos aspectos de dónde y cómo se manejan los materiales reciclados son secretos industriales.

En el informe se calcula que, entre enero de 2023 y febrero de 2025, las 10 empresas exportaron más de 10.000 contenedores de posible basura electrónica, valorados en más de 1.000 millones de dólares, según el informe. A nivel de la industria, tal comercio podría superar los 200 millones de dólares al mes.

Ocho de las 10 empresas identificadas tienen certificaciones R2V3, un estándar de la industria destinado a garantizar que los electrónicos se reciclen de manera segura y responsable, lo que plantea preguntas sobre el valor de dicha certificación, según el informe.

Varias empresas operan desde California, a pesar de las estrictas leyes del estado al respecto, las cuales exigen informes completos y un manejo adecuado de los desechos electrónicos y universales.

Muchos contenedores de basura electrónica van a países que han prohibido tales importaciones según el Convenio de Basilea, que es un tratado internacional que prohíbe el comercio de residuos peligrosos de no signatarios como Estados Unidos, la única nación industrializada que no lo ha ratificado.

La organización sin fines de lucro dijo que su revisión de registros comerciales gubernamentales y privados de barcos y funcionarios de aduanas mostró que los envíos a menudo se declaraban bajo códigos comerciales que no coincidían con los de desechos electrónicos, por ejemplo, “materiales comercializables”, como metales en bruto u otros bienes reciclables, para evadir la detección. Tales clasificaciones eran “altamente improbables” dada la forma en que las empresas describen públicamente sus operaciones, según el informe.

Tony R. Walker, quien estudia el comercio global de desechos en la Escuela de Estudios de Recursos y Medio Ambiente de la Universidad Dalhousie en Halifax, Canadá, dijo que no le sorprende que la basura electrónica continúe evadiendo la regulación. Si bien algunos dispositivos pueden ser comercializados legalmente si son funcionales, la mayoría de tales exportaciones a naciones en desarrollo están averiadas u obsoletas y mal etiquetadas, destinadas a vertederos que contaminan el medio ambiente y tienen poco valor de mercado, dijo.

Señaló a Malasia —un signatario del Convenio de Basilea identificado en el informe como el principal destino de la basura electrónica estadounidense— diciendo que el país estaría saturado por ese volumen, además de los desechos de otras naciones ricas.

“Simplemente significa que el país está siendo abrumado con lo que es, esencialmente, una transferencia de contaminación de otras naciones”, dijo.

En el informe se estima que los envíos de basura electrónica de Estados Unidos podrían haber comprendido alrededor del 6% de todas las exportaciones estadounidenses al país de 2023 a 2025. Después de que China prohibiera las importaciones de desechos extranjeros en 2017, muchas empresas de ese país trasladaron sus operaciones al sudeste asiático, utilizando lazos familiares y comerciales para obtener permisos.

“Malasia se convirtió de repente en esta meca de la basura”, dijo Jim Puckett de la Red de Acción de Basilea.

También se enviaron contenedores a Indonesia, Tailandia, Filipinas y Emiratos Árabes Unidos, a pesar de las prohibiciones establecidas en el Convenio de Basilea y las leyes nacionales, se indica en el informe.

En los países que reciben estos desechos electrónicos estadounidenses, trabajadores indocumentados desesperados por obtener un empleo trabajan en instalaciones improvisadas, inhalando humos tóxicos mientras desmontan cables, funden plásticos y desmantelan dispositivos sin protección, según el informe.

Las autoridades de Tailandia y Malasia han intensificado sus esfuerzos para frenar las importaciones ilegales de basura electrónica estadounidense.

En mayo, las autoridades tailandesas incautaron 238 toneladas de desechos electrónicos estadounidenses en el puerto de Bangkok, mientras que, en junio, las autoridades malasias confiscaron ese tipo de basura por valor de 118 millones de dólares en redadas a escala nacional.

La mayoría de las instalaciones en Malasia eran ilegales y carecían de protecciones ambientales, dijo SiPeng Wong del Centro de Malasia para Combatir la Corrupción y el Amiguismo.

Exportar basura electrónica de países ricos a naciones en desarrollo sobrecarga las instalaciones locales, abruma los esfuerzos para gestionar los desechos domésticos y es una forma de “colonialismo de desechos”, afirmó.

___

Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.

Thank you for registering

Please refresh the page or navigate to another page on the site to be automatically logged inPlease refresh your browser to be logged in