Stay up to date with notifications from The Independent

Notifications can be managed in browser preferences.

Descubrimiento de insectos atrapados en ámbar revela detalles de la Amazonía antigua

Christina Larson
Jueves, 18 de septiembre de 2025 18:31 EDT
INSECTOS PREHISTÓRICOS
INSECTOS PREHISTÓRICOS (AP)

Por primera vez en la historia, los científicos han descubierto insectos prehistóricos preservados en ámbar en Sudamérica, los cuales han proporcionado una nueva visión de la vida en la Tierra durante un periodo en el que las plantas con flores apenas comenzaban a diversificarse y expandirse por todo el mundo.

Muchos de los especímenes encontrados en una cantera de arenisca en Ecuador datan de hace 112 millones de años, señaló Fabiany Herrera, curador de plantas fósiles en el Museo Field de Chicago y coautor del estudio publicado el jueves en la revista Communications Earth and Environment.

Casi todos los depósitos de ámbar de los últimos 130 millones de años de los que se tiene conocimiento se ubicaban en el hemisferio norte, y durante mucho tiempo ha sido "un enigma" que los científicos hayan encontrado tan pocos en las regiones del sur que una vez formaron parte del supercontinente Gondwana, comentó David Grimaldi, un entomólogo del Museo Americano de Historia Natural que no participó en el descubrimiento.

Esta es la primera vez que los investigadores han identificado escarabajos, moscas, hormigas y avispas antiguas atrapadas en resina de árbol fosilizada en Sudamérica, afirmó Ricardo Pérez De la Fuente, un paleoentomólogo del Museo de Historia Natural de la Universidad de Oxford, quien tampoco participó en el nuevo estudio.

"Las piezas de ámbar son pequeñas ventanas al pasado", señaló Pérez De la Fuente, añadiendo que el descubrimiento ayudará a los investigadores a entender las interacciones evolutivas entre las plantas con flores y los insectos que vivieron durante la era de los dinosaurios.

Los investigadores descubrieron cientos de fragmentos de ámbar, algunos de ellos con insectos antiguos, polen y hojas de árboles, en una cantera de arenisca en Ecuador que se encuentra en el borde de lo que hoy es la cuenca del Amazonas.

Pero, en la actualidad, la selva tropical es muy diferente a la de aquella época en la que deambulaban los dinosaurios, expresó Herrera. Basado en un análisis de los fósiles en el ámbar, la antigua selva contenía especies de helechos y coníferas —incluido el inusual árbol Araucaria— que ya no crecen en la Amazonía.

"Era un tipo de bosque diferente", subrayó Herrera.

Geólogos y mineros que trabajaban en la cantera Genoveva tenían conocimiento previo de los depósitos de ámbar. El coautor del estudio Carlos Jaramillo, del Smithsonian Tropical Research Institute, escuchó hablar de ellos por primera vez hace aproximadamente una década y se propuso encontrar la ubicación exacta, con la ayuda de algunas notas de campo.

"Fui allí y me di cuenta de que este lugar es increíble", comentó Jaramillo. "Hay tanto ámbar en las minas", y es más visible en la cantera abierta de lo que sería si estuviera oculto bajo densas capas de vegetación.

Los investigadores seguirán analizando el depósito de ámbar para aprender más sobre la biodiversidad del periodo cretácico, incluyendo los insectos que contribuyeron a la evolución al alimentarse de plantas con flores. "El ámbar tiende a preservar cosas que son diminutas", destacó Grimaldi.

"Es el momento en el que comenzó la relación entre las plantas con flores y los insectos", expresó Pérez De la Fuente. "Y resultó ser una de las asociaciones más exitosas en la naturaleza."

___

El Departamento de Salud y Ciencia de Associated Press recibe apoyo del Departamento de Educación Científica del Instituto Médico Howard Hughes y de la Fundación Robert Wood Johnson. La AP es la única responsable de todo el contenido.

___

Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.

Thank you for registering

Please refresh the page or navigate to another page on the site to be automatically logged inPlease refresh your browser to be logged in