Tour de Francia 2026: los hombres encaran el Alpe d’Huez y las mujeres debutan en el imponente Mont Ventoux
Los finales consecutivos en la cima del Alpe d’Huez probablemente definan el destino del maillot amarillo de 2026, mientras que el Mont Ventoux figurará por primera vez en el Tour de Francia Femenino
Las probabilidades de que Tadej Pogačar conquiste su quinto título del Tour de Francia —igualando un récord histórico— aumentaron significativamente tras la revelación del recorrido de la edición 2026, este jueves en París. El anuncio confirmó que dos finales consecutivos en la cumbre de Alpe d’Huez serán clave en la clasificación general.
La lucha por el maillot amarillo podría comenzar tan pronto como en la tercera etapa, con una llegada en alto en la estación de esquí de Les Angles. Una segunda semana cargada de ascensos a través del Macizo Central y los Vosgos dará paso a una espectacular última semana alpina, que incluirá los mencionados finales en Alpe d’Huez en las etapas 19 y 20, antes de un largo traslado a París para el cierre de la competencia.
Como se esperaba, el empedrado y técnico tramo de Montmartre, añadido al habitual circuito de llegada en los Campos Elíseos, se mantendrá tras su buena recepción en 2025. Sin embargo, presentará una variación: la última subida llegará a 15 km de la meta, en lugar de los 6 km que tuvo este verano.
Esos dos ascensos al Alpe d’Huez se disputarán de maneras distintas. La etapa 19 partirá de Gap e incluirá tres puertos menores antes del ascenso final. En cambio, la etapa 20 será aún más dura: afrontará cuatro gigantes del Tour —la Croix de Fer, el Col du Télégraphe, el Col du Galibier y el Col de Sarrene—, acumulando así más de 5.000 metros de desnivel positivo en una jornada que podría trastocar por completo la general.
Con 2.642 metros de altitud, el Galibier volverá a ser el punto más alto del Tour. El Sarrene, por su parte, se ascenderá por su vertiente sureste por primera vez.
El Tour de 2026 se celebrará del 4 al 26 de julio, con inicio en Barcelona y tres primeras etapas en territorio español. La capital catalana acogerá una contrarreloj por equipos de 19 km para abrir la carrera —la primera apertura con una contrarreloj por equipos desde 1971— y la salida de una etapa en línea hacia Tarragona en la segunda jornada.
Los velocistas tendrán su primera oportunidad en la etapa 5, un recorrido de 158 km entre Lannemezan y Pau, y otra en la etapa 7, con final en Burdeos. Luego habrá que esperar hasta una serie de tres etapas para sprinters consecutivas en las jornadas 11, 12 y 13, y una última ocasión en la etapa 17 con llegada en Voiron.
En total, el recorrido cuenta con siete etapas clasificadas como llanas, cuatro como onduladas y ocho como montañosas, de las cuales cinco culminan en alto. El trazado también destaca por su tendencia a etapas ligeramente más cortas, con solo una que supera los 200 km: la etapa 13, con 205 km entre Dole y Belfort.
En total, los ciclistas recorrerán 3.333 km y afrontarán 54.450 metros de desnivel acumulado.
Solo habrá una contrarreloj individual: la etapa 16, con 26 km entre Évian-les-Bains y Thonon-les-Bains. Los primeros 10 km serán en subida, seguidos por un descenso y un tramo final llano, lo cual podría favorecer a Pogačary limitar la pérdida de tiempo ante especialistas como Remco Evenepoel.
La etapa 10 será una dura prueba de montaña, con siete ascensos en el Macizo Central hasta llegar a Le Lioran, que regresa dos años después del recordado esprint en el que Jonas Vingegaard atrapó a Pogačaren el último instante.
Otros puertos destacados incluyen el Plateau de Solaison en la etapa 15 —que debuta en el Tour— y el final en alto en Orcières Merlette en la etapa 18.

Tanto el recorrido masculino como el femenino se desvelaron el jueves en el Palacio de Congresos de París.
El Tour de Francia Femenino 2026 se celebrará del 1 al 9 de agosto, en un calendario totalmente distinto al de la carrera masculina.
Su Grand Départ tendrá lugar en Suiza, con dos etapas planas para velocistas. Es la segunda vez que la carrera comienza fuera de Francia, tras el inicio en Róterdam del año pasado.
Luego de una tercera etapa con desniveles entre Ginebra y Poligny, la competencia cruzará a Francia para una contrarreloj de 21 km entre Gevrey-Chambertin y Dijon. Esta etapa podría favorecer a una corredora de la general más que a una especialista pura, debido a un repecho en la parte media, antes de un tramo final plano de 3 km.
Las etapas cinco y seis estarán plagadas de cortas pero intensas subidas, en una edición con menos grandes puertos alpinos que años anteriores, pero con más jornadas tipo clásicas.

La gran atracción será la etapa 7, que llevará por primera vez a las ciclistas al temido Mont Ventoux, uno de los ascensos más emblemáticos del Tour.
Se llegará desde La Voulte-sur-Rhône por un recorrido largo y mayormente plano, similar al usado en la versión masculina de este año.Será la etapa reina de la carrera femenina, con 144 km y 3,565 metros de desnivel, culminando en la cima del Ventoux, lo que seguramente definirá la general ante la ausencia de otras grandes montañas.
A diferencia de las dos ediciones anteriores, que concentraban sus mayores dificultades al final, esta vez el cierre será algo más moderado. La etapa 8 será la más larga, con 175 km entre Sisteron y Niza, mientras que la etapa 9 será un circuito de 99 km con salida y llegada en Niza, incluyendo cuatro ascensos consecutivos al Col d’Eze, sin mucho tiempo de recuperación entre ellos.
A pesar de no incluir monstruos alpinos, esta edición del Tour femenino alcanzará un récord de desnivel acumulado: 18.795 metros en total, a través del Jura, el Macizo Central y los Alpes.
Este verano, la francesa Pauline Ferrand-Prévot ganó una emocionante edición del Tour de France Femmes. La actual campeona probablemente reanudará su rivalidad el próximo agosto con las otras ocupantes del podio: Demi Vollering, ganadora en 2023, y Kasia Niewiadoma, campeona en 2024.






