Stay up to date with notifications from The Independent

Notifications can be managed in browser preferences.

Trump amenaza con aranceles del 25 % a los iPhones y del 50 % a los productos de la Unión Europea

La amenaza de Trump contra Apple se percibe como una admisión tácita de que los países extranjeros no van a pagar los aranceles que impuso y amenaza con imponer, sino los importadores y los consumidores

Andrew Feinberg
en Washington D. C.
Viernes, 23 de mayo de 2025 13:28 EDT
El Ibex 35 se hunde un 2% con los bancos en caída libre por la amenaza de Trump
Read in English

El presidente Donald Trump amenazó con imponer un impuesto de importación del 50 % a toda importación a Estados Unidos que proceda de la Unión Europea y advierte que aplicará de forma unilateral un arancel del 25 % a cualquier producto de Apple, a menos que la compañía tecnológica más valiosa de Estados Unidos comience a fabricar iPhones dentro del país.

Trump divulgó en Truth Social su falsa afirmación, tantas veces repetida, de que la Unión Europea (UE) se formó “con el propósito principal de aprovecharse de Estados Unidos en el comercio”. Se quejó de que el bloque de 27 miembros “ha sido muy difícil de tratar” debido a lo que describió como “poderosas barreras comerciales, impuestos sobre el IVA, ridículas sanciones corporativas, barreras comerciales no monetarias, manipulaciones monetarias, demandas injustas e injustificadas contra empresas estadounidenses, y más”.

Además, se quejó de que Estados Unidos tiene un déficit comercial con la UE de más de 250.000.000 dólares; una cifra exacta para los productos manufacturados, pero muy exagerada si se tiene en cuenta la cantidad de servicios comprados a Estados Unidos. Calificó el déficit de “totalmente inaceptable” y afirmó que las conversaciones comerciales con la UE “no van a ninguna parte”.

Y agregó: “Por lo tanto, recomiendo un arancel directo del 50 % a la Unión Europea, a partir del 1 de junio de 2025. No hay arancel si el producto se construye o fabrica en Estados Unidos. Gracias por su atención a este asunto”.

Trump lanzó la última misiva belicosa en contra del mayor socio comercial de Estados Unidos momentos después de que amenazara con atacar a la persona moral más valiosa de Estados Unidos con un impuesto del 25 % sobre el teléfono móvil más popular del país a menos que se fabrique completamente dentro de Estados Unidos.

En otra publicación de Truth Social, dijo que había informado al director ejecutivo de Apple, Tim Cook, “hace tiempo” que espera que los iPhones de la compañía destinados al mercado estadounidense sean “fabricados y construidos en Estados Unidos, no en la India ni en ningún otro lugar”.

“Si no es así, Apple deberá pagar un arancel de al menos el 25 % a EE. UU.”, aseveró

La publicación de Trump se percibe como una admisión tácita de que los países extranjeros no van a pagar los aranceles que impuso y amenaza con imponer, sino los importadores y los consumidores.

No está claro cómo el presidente podría imponer legalmente un arancel a un solo producto importado por una sola empresa, ya que la legislación estadounidense exige que los aranceles impuestos en virtud de los poderes comerciales de emergencia del presidente sean específicos para países y para una clase de productos o bienes.

Pero si tales aranceles se aplicaran por algún mecanismo a los productos de telefonía móvil de Apple, los estadounidenses podrían pagar 200 dólares más por el iPhone 16, cuyo precio actual es de 799 dólares para el modelo de gama más baja con 126 GB de espacio de almacenamiento, y 224 dólares más por el iPhone 16 plus con la misma memoria.

Se podrían añadir 275 dólares al modelo de gama más alta del iPhone 16 que viene con 512 GB de almacenamiento, que cuesta 1.099 dólares.

Estados Unidos es el mayor mercado de iPhones de Apple y, según Statista, representa el 44 % de los ingresos de la empresa en 2024. Del total de ingresos de Apple en 2024, el 52 % procedía de las ventas del iPhone en todo el mundo, lo que supone unos ingresos de 201.000 millones de dólares.

Y el arancel del 50 % propuesto por Trump sobre las importaciones procedentes de la Unión Europea podría afectar a una amplia franja de productos de cualquiera de los 27 países que componen la UE. Por ejemplo, productos farmacéuticos utilizados por los estadounidenses para tratar cualquier número de afecciones médicas, equipos ópticos, eléctricos y médicos de precisión, hasta bebidas, vinos, camisas y automóviles.

La ropa, el calzado, los artículos de cuero, los cosméticos y perfumes, el papel y los artículos de papelería, las herramientas, el material deportivo, la cubertería y los utensilios de cocina, así como el café, el té y los productos de confitería, también podrían verse afectados por los impuestos a la importación. El costo vería un aumento de la mitad del total y dificultaría a los estadounidenses el acceso a los productos necesarios.

Como el Reino Unido ya no forma parte de la UE, los productos británicos no estarían sujetos al arancel del 50 % amenazado.

El par de amenazas de primera hora de la mañana agitaron el futuro de los estadounidenses y los mercados bursátiles mundiales, que no tardaron en caer en los momentos posteriores a la publicación de los mensajes.

Las amenazas del presidente de imponer aún más aranceles a los consumidores estadounidenses es el último episodio de una odisea de montaña rusa que comenzó el 2 de abril, cuando anunció desde la Rosaleda de la Casa Blanca lo que llamó el “Día de la Liberación” e impuso aranceles masivos a todas las importaciones que llegaran a EE. UU.

Los anuncios posteriores y las medidas de represalia elevaron los impuestos sobre las importaciones procedentes de China —tercer socio comercial de Estados Unidos— hasta un descomunal 154 %, lo que hizo crecer rápidamente el temor a una recesión entre inversores y analistas.

Trump dio marcha atrás más tarde y acordó rebajar muchos de los aranceles a un nivel del 10 %, que sigue siendo más alto que cualquier conjunto de impuestos a la importación en casi un siglo. A principios de este mes afirmó que Estados Unidos y China habían acordado desescalar la guerra comercial que él mismo había iniciado apenas unas semanas antes.

Sin embargo, la incertidumbre provocada por su uso intermitente de los aranceles como instrumento contundente para obligar a otros países y a las empresas estadounidenses a obedecer sus decretos ha llevado a los ansiosos inversores a buscar refugio en otros países y en la UE, amenazando así el prolongado estatus del dólar estadounidense como moneda de reserva mundial.

El drama arancelario en curso, combinado con años de presupuestos mal hechos por parte del Congreso de Estados Unidos —en gran parte impulsados por la insistencia de los republicanos en recortes fiscales regresivos combinados con aumentos del gasto financiados con más y más deuda— llevó a Moody's a rebajar la calificación crediticia de Estados Unidos por primera vez en casi un siglo la semana pasada.

La agencia de calificación crediticia de bonos dijo que la bajaba un escalón, a Aa1, desde la máxima calificación de triple A, por el enorme déficit presupuestario del Gobierno y los elevados tipos de interés.

Con esta medida, Moody’s se pone a la altura de las otras dos grandes agencias de calificación crediticia, que rebajaron la calificación de EE. UU. hace algún tiempo.

Moody’s señaló en un comunicado que no veía un esfuerzo real por parte del Gobierno para recortar el gasto, y que se pronosticaba un deterioro de los resultados fiscales del país en comparación con otras economías muy desarrolladas.

También señaló que los aranceles del presidente Donald Trump causarán un daño significativo al crecimiento a largo plazo de la nación, y que se prevé que la carga de la deuda federal aumente alrededor del 134 % del PIB en 2035.

“Esta rebaja de un escalón en nuestra escala de calificación de 21 escalones refleja el aumento durante más de una década de los ratios de deuda pública y pago de intereses hasta niveles significativamente superiores a los de soberanos con calificaciones similares”, señaló Moody’s en un comunicado.

Traducción de Michelle Padilla

Thank you for registering

Please refresh the page or navigate to another page on the site to be automatically logged inPlease refresh your browser to be logged in