Stay up to date with notifications from The Independent

Notifications can be managed in browser preferences.

Aranceles globales de Trump: ¿qué productos se verán afectados por el aumento de precios?

Los aranceles impuestos por el presidente son los más altos de Estados Unidos desde la Gran Depresión

Ariana Baio
en Nueva York
Jueves, 07 de agosto de 2025 15:25 EDT
Subiría el precio de los productos electrónicos tras el anuncio de Trump de arancel del 100 % a los chips de computadoras
Read in English

Los aranceles globales del presidente Donald Trump, que oscilan entre el 10 % y el 50 % y rigen desde el jueves, despertaron temores entre consumidores, empresas e inversores ante posibles subidas de precios.

Se prevé que artículos de uso cotidiano, como el café, muebles del hogar, vaqueros de Gap o hasta una Toyota, se encarezcan a medida que las empresas ajusten sus precios para contrarrestar el impacto de los aranceles. Si bien el presidente ha pedido a las empresas que absorban cualquier aumento en los costos, muchas no pueden hacerlo para siempre.

Incluso artículos de lujo como los Range Rover, los vinos franceses o los relojes Rolex podrían sufrir un aumento en sus precios ante los aranceles del 10 %, 15 % y 39 %, respectivamente, del presidente.

Aunque Trump quiere que los aranceles fomenten la producción y las compras nacionales, lo más probable es que los estadounidenses asuman los costos. Expertos en economía coinciden en que imponer grandes aranceles a los productos de otros países podría provocar problemas en la cadena de suministro, subidas de precios e incluso inflación.

Estos son algunos de los productos con un aumento esperado en los precios.

Se espera que los aranceles globales del presidente Trump afecten en mayor medida a los consumidores, ya que las empresas suben los precios para pagar los aranceles
Se espera que los aranceles globales del presidente Trump afecten en mayor medida a los consumidores, ya que las empresas suben los precios para pagar los aranceles (Getty Images)

Alcohol

Los consumidores de vinos franceses, italianos o españoles, whisky escocés y aperitivos como el Aperol pueden esperar una subida en el precio de su bebida alcohólica favorita debido al arancel del 15 % de la Unión Europea.

La UE es un importante exportador de vinos y licores a EE. UU. Solo en 2024, se importaron licores de la UE por un valor de USD 3.400 millones.

A pesar de las peticiones de la industria de bebidas, el acuerdo comercial del presidente no fija exenciones para el alcohol, lo que probablemente hará subir el precio del vino o los licores importados, ya sea en tiendas o en restaurantes.

“Sin negociaciones productivas que reduzcan los aranceles recíprocos en el vino y las bebidas espirituosas, los minoristas del vino estadounidenses prevén un importante descenso de las ventas que se sumará al ya de por sí difícil mercado, así como pérdidas considerables de puestos de trabajo y el consiguiente cierre de empresas”, declaró Tom Wark, director ejecutivo de la Asociación de Minoristas del Vino.

En una carta dirigida al presidente de la Toast Not Tariffs Coalition, un grupo de 57 asociaciones que representan a la industria estadounidense del alcohol y sectores afines, se afirma que los aranceles a la UE podrían provocar la pérdida de 25.000 puestos de trabajo en Estados Unidos y de ventas por casi USD 2.000 millones de dólares.

Diageo, fabricante de Guinness, Bailey's, Johnnie Walker y otras marcas, manifestó que la empresa espera sufrir una caída de USD 200 millones en ventas como consecuencia de los aranceles.

Los vinos italianos, españoles y franceses podrían costarles más caro a los estadounidenses, ya sea en tiendas o restaurantes, debido al arancel del 15 % a la Unión Europea
Los vinos italianos, españoles y franceses podrían costarles más caro a los estadounidenses, ya sea en tiendas o restaurantes, debido al arancel del 15 % a la Unión Europea (REUTERS)

Automóviles y piezas de recambio

Los consumidores ya han visto un encarecimiento en el precio de los automóviles y las piezas de recambio en los últimos meses como consecuencia de los aranceles de Trump, ya que Estados Unidos depende en gran medida de sus socios comerciales para importar autopartes.

Cox Automotive, proveedor de servicios y tecnología del sector, prevé que el precio de venta de los vehículos aumente entre un 4 % y 8 % de aquí a finales de año. Esto implica que el precio medio de un automóvil superaría los USD 50.000.

Aunque el presidente llegó a varios acuerdos con otros países, muchos de ellos siguen subiendo el precio de los vehículos importados.

Los automóviles importados del Reino Unido, como los Range Rover, están sujetos a un arancel del 10 %.

Japón, que vende más coches a EE. UU. que cualquier otro país, enfrenta un arancel del 15 %, y se espera que esto cause interrupciones significativas.

Toyota aseguró el 7 de agosto que prevé una pérdida de ganancias de USD 9.500 millones en el ejercicio anual.

El fabricante japonés de automóviles Toyota manifestó que esperan una pérdida de ganancias cercana a USD 10.000 millones como consecuencia del arancel del 15 % a Japón
El fabricante japonés de automóviles Toyota manifestó que esperan una pérdida de ganancias cercana a USD 10.000 millones como consecuencia del arancel del 15 % a Japón (AFP via Getty Images)

“Sinceramente, nos resulta muy difícil predecir lo que ocurrirá en relación con la situación del mercado”, declaró Takanori Azuma, jefe de finanzas de Toyota.

Sin embargo, dado que muchas piezas de automóviles se importan de Japón, es probable que los aranceles también perjudiquen a los fabricantes estadounidenses.

General Motors prevé pérdidas por USD 4.000 millones; Stellantis, el fabricante de Jeep, expresó que anticipa que los aranceles sumarán USD 1.700 millones en gastos; y Ford, que fabrica más coches en EE. UU. que cualquiera de sus competidores, manifestó que espera que los aranceles causen una pérdida de USD 2.000 millones este año.

Vestimenta

Se espera que la indumentaria sufra uno de los aumentos de precios más significativos, ya que Estados Unidos es el mayor importador individual de prendas de vestir, y gran parte de ellas procede de países asiáticos.

“Los aranceles de 2025 afectan de forma desproporcionada al sector indumentario y textil: los consumidores enfrentarán un aumento a corto plazo del 40 % en el precio del calzado y del 38 % en el precio de la ropa”, señala en un reciente análisis el Budget Lab de Yale, un centro de investigación política no partidista. El informe añade que, a largo plazo, el calzado y la vestimenta podrían sostener incrementos de 19 % y 17 % respectivamente.

Vietnam, uno de los mayores exportadores de indumentaria a Estados Unidos, ha acordado un arancel del 20 %. Marcas como Nike, Adidas, Zara y Gap fabrican gran parte de su ropa en Vietnam. Si bien muchas pueden absorber parte de esos costos, incluso un aumento de un 10 % haría que un par de zapatos de USD 65 pase a costar USD 71,50, sin impuestos.

Bjorn Gulden, CEO de Adidas, manifestó que los aranceles “aumentarán directamente el costo de nuestros productos para Estados Unidos”.

India, importante fabricante de indumentaria para EE. UU., se enfrenta a aranceles de hasta 50 % a finales de mes
India, importante fabricante de indumentaria para EE. UU., se enfrenta a aranceles de hasta 50 % a finales de mes (AFP via Getty Images)

Otros países que son grandes fabricantes de prendas de vestir también enfrentan aranceles significativos. Bangladesh tiene un arancel del 20 %, mientras que Indonesia y Camboya están sujetos a un arancel del 19 %.

India, otro gran fabricante de indumentaria, deberá afrontar un elevado arancel del 25 %, y Trump ha amenazado con subirlo a 50 % a finales de agosto si el país no deja de importar petróleo ruso.

Aunque Estados Unidos también importa una buena parte de ropa de China —que todavía está negociando un acuerdo comercial—, la decisión de Trump de deshacerse de la exención de minimis hará que sea más costoso comprar ropa barata en tiendas como Shein o Temu.

Café

Estados Unidos depende en gran medida de Brasil para asegurar su dosis diaria de cafeína a 165 millones de personas, pero el arancel del 50 % de Trump supone una amenaza a la disponibilidad y el precio del café a largo plazo.

“Cuando las personas van a una cafetería, ya sea Starbucks o cualquier otra, lo más probable es que compren algún tipo de café brasileño”, declaró a NPR Monica de Bolle, investigadora principal del Instituto Peterson de Economía Internacional.

“Un arancel del 50 % acabará con ese mercado”.

EE. UU. importa la mayoría de su café de Brasil, por lo que es muy probable que el arancel del 50 % se traduzca en escasez o precios más altos
EE. UU. importa la mayoría de su café de Brasil, por lo que es muy probable que el arancel del 50 % se traduzca en escasez o precios más altos (REUTERS)

Productos para el hogar: electrodomésticos, utensilios de cocina, muebles

Es muy probable que los artículos domésticos de uso cotidiano fabricados con acero o aluminio —como utensilios de cocina, electrodomésticos, muebles y más— se vean afectados por los aranceles industriales de Trump del 50 %.

Estados Unidos depende en gran medida de sus socios comerciales, en particular Canadá y México, para importar acero y aluminio.

Casi la mitad del aluminio que se utiliza en EE. UU. es importado, frente a menos de una cuarta parte del acero. Pero eso no significa que los consumidores no experimenten subidas de precios.

Una pequeña empresa familiar, Heritage Steel, fabricante de utensilios de cocina de Tennessee, expresó a NBC News que recientemente recibieron una factura arancelaria de USD 75.000 por un pedido de asas, y prevén facturas más elevadas en el futuro.

Los aranceles de 50 % de Trump sacude a la industria de los electrodomésticos; productos con acero o aluminio podrían subir de precio en los próximos meses
Los aranceles de 50 % de Trump sacude a la industria de los electrodomésticos; productos con acero o aluminio podrían subir de precio en los próximos meses (AP)

Dado que Estados Unidos no cuenta con muchos fabricantes de acero especializados, Heritage Steel importa cerca del 75 % de su materia prima. A diferencia de otros fabricantes de utensilios de cocina, solo importan materia prima y fabrican sus productos en el país.

Danny Henn, vicepresidente de operaciones de Heritage Steel, declaró a NBC News que la empresa quiere mantener sus productos a un precio moderado, pero al mismo tiempo no puede absorber el nuevo costo del acero. Han aumentado sus precios en aproximadamente un 15 % para compensarlo.

“Estamos contentos y orgullosos de ser proveedores de utensilios de cocina de gran calidad, a un precio más asequible que otros del mercado”, afirma Henn. “Queremos seguir ofreciendo el mejor precio posible, dadas nuestras limitaciones”.

Relojes

Si bien los relojes importados no son un artículo de primera necesidad, es probable que los relojes de pulsera de lujo fabricados en Suiza sufran importantes aumentos de precio gracias al arancel del 39 % impuesto a dicho país el jueves.

Los relojes de fabricación suiza, un lujo para muchos estadounidenses, podrían subir de precio hasta un 39 % por el arancel de Trump a Suiza
Los relojes de fabricación suiza, un lujo para muchos estadounidenses, podrían subir de precio hasta un 39 % por el arancel de Trump a Suiza (Getty Images)

Eso significa que aquellos estadounidenses que deseen comprar un reloj de marcas reconocidas como Rolex, Breitling, Patek Philippe, Omega o TAG Heuer terminen pagando mucho más.

Un análisis del impacto realizado por Bob's Watches, minorista de relojes de segunda mano, reveló que un Breitling de acero inoxidable de USD 9.900 podría llegar a costar USD 11.080.

Traducción de Martina Telo

Thank you for registering

Please refresh the page or navigate to another page on the site to be automatically logged inPlease refresh your browser to be logged in