Investigan presunto “asesinato” de modelo bielorrusa en centro de estafas de Myanmar
Vera Kravtsova, de 26 años, voló desde Tailandia a Myanmar el 20 de septiembre; según algunos medios, la joven fue asesinada tras ser víctima de una estafa
Las autoridades tailandesas desestimaron las informaciones según las cuales una modelo bielorrusa desaparecida fue secuestrada y traficada de Tailandia a Myanmar, y afirmaron que la joven había abandonado el país voluntariamente.
Según las autoridades tailandesas de inmigración, Vera Kravtsova, de quien se teme que esté muerta según informes locales, entró en Tailandia el 12 de septiembre por el aeropuerto de Suvarnabhumi, en Bangkok, y salió el 20 de septiembre en un vuelo de Thai Airways con destino a Yangón, en Myanmar.
Un control biométrico verificó que se trataba de la misma persona, lo que desmintió las afirmaciones de que había sido secuestrada, según reportó el medio local tailandés MGR Online.

El caso atrajo la atención internacional después de que varios medios de comunicación informaran que la modelo bielorrusa (26) había sido secuestrada y trasladada a Myanmar antes de ser extorsionada por dinero.
“Las imágenes del circuito cerrado de televisión muestran que no estaba bajo ningún tipo de coacción, y los registros de inmigración confirman que utilizó la puerta de autoservicio ABC (control fronterizo automatizado, por sus siglas en inglés)”, declaró el jefe general de la policía Cherngron Rimphadee, portavoz de la Oficina de Inmigración.
“Los brutales incidentes denunciados habrían ocurido después de que la modelo volara a Myanmar”, añadió, y continuó: “La policía tailandesa no sabe lo que ocurrió allí, ya que está fuera de nuestra jurisdicción”.
La semana pasada, el embajador bielorruso en Myanmar, Vladimir Borovikov, instó a la opinión pública a no creer los rumores sobre Kravtsova publicados en la prensa sensacionalista. Calificó de “irresponsables” las informaciones aparecidas en los medios de comunicación sobre su “asesinato”.
“No podemos sino lamentar el comportamiento inmoral e irresponsable de individuos que difunden informaciones falsas y sin contrastar, que no hacen sino aumentar el sufrimiento de los familiares”, dijo Borovikov, según declaraciones recogidas por la Agencia Telegráfica Bielorrusa.

El embajador confirmó que Kravtsova viajó de Bangkok a Yangon el 20 de septiembre y dijo que la embajada bielorrusa estaba utilizando los canales oficiales para determinar su paradero.
Añadió que su familia supo de ella por última vez el 4 de octubre.
Las informaciones sobre su presunto asesinato cobraron fuerza después de que el diario ruso Komsomolskaya Pravda informara que, de acuerdo con un documento supuestamente emitido por las autoridades de Myanmar, la joven había muerto de un infarto y había sido incinerada el 16 de octubre.
Sin embargo, la autenticidad del documento no ha sido confirmada de forma independiente. La prensa sensacionalista afirmó que había viajado a Tailandia en busca de trabajo, pero que había sido secuestrada y vendida para realizar trabajos forzados en un centro de estafa de Myanmar.
Medios de comunicación extranjeros, entre ellos el británico Daily Mail el 17 de octubre, informaron que la modelo había volado a Bangkok el mes pasado tras recibir un mensaje sobre una oportunidad de modelaje a tiempo parcial y asistió allí a una entrevista.
Citando al medio Mash, el tabloide británico The Sun informó: “Voló a Bangkok para una entrevista de trabajo, pero en lugar de trabajar en la pasarela, la llevaron a Myanmar y la convirtieron en esclava”.
“Sus deberes incluían ser bella, servir a sus 'amos' y estafar a gente rica”, se añade en la noticia.
Según el medio Nation Thailand, la Autoridad de Turismo de Tailandia (TAT) está siguiendo de cerca las reacciones mundiales tras las informaciones sobre la supuesta muerte de Kravtsova.
Al parecer, la gobernadora de la TAT, Thapanee Kiatphaibool, expresó su preocupación por que las especulaciones en Internet pudieran dañar la confianza internacional en la seguridad turística de Tailandia. Según el medio, Kiatphaibool ha dado instrucciones a la oficina de TAT en Moscú para que evalúe rápidamente la situación, haga un seguimiento de los debates en las redes sociales y presente informes periódicos sobre la evolución de la situación.
Mientras tanto, la agencia instó a los viajeros a mantenerse alerta y evitar relacionarse con extraños en el extranjero, y a ponerse en contacto con las autoridades locales o con su embajada inmediatamente si perciben alguna amenaza.
El Ministerio de Asuntos Exteriores bielorruso ha confirmado que ofrecerá pleno apoyo diplomático a su familia para facilitar la repatriación de sus restos.
Los centros de estafa de Myanmar, especialmente a lo largo de la frontera tailandesa, se han expandido rápidamente desde el golpe militar de 2021; complejos como KK Park, por ejemplo, funcionan como centros fuertemente fortificados para el fraude transnacional en línea.
Controlados por sindicatos del crimen y supuestamente apoyados tácitamente por el ejército, estos complejos utilizan a trabajadores víctimas de la trata procedentes de toda Asia y África, obligándoles a realizar estafas bajo amenazas de tortura y violencia, según informó el mes pasado el periódico The Guardian.
Las instalaciones incluyen viviendas de lujo para los directivos, hospitales in situ, bancos, y acceso a Internet a través de satélites como Starlink, lo que les permite operar a pesar de las restricciones fronterizas tailandesas. Aunque se ha rescatado a unas 7.000 víctimas, se calcula que hasta 100.000 siguen atrapadas, soportando condiciones brutales, lo que convierte a estos establecimientos en parte central de una importante crisis de trata de personas y delincuencia organizada entrelazada con la economía de conflicto de Myanmar.
Traducción de Sara Pignatiello






