Stay up to date with notifications from The Independent

Notifications can be managed in browser preferences.

El fin del mundo tal como lo conocemos: la Tierra cruza su primer “punto de inflexión” climático

El hito marca una nueva y cruda realidad para el planeta, y enciende las alarmas ante catástrofes inminentes

Julia Musto
en Nueva York
,Stuti Mishra
Lunes, 13 de octubre de 2025 15:57 EDT
Relacionado: ¿Estamos en el punto de inflexión del cambio climático? Algunos dicen que sí
Read in English

La Tierra alcanzó su primer punto de inflexión climático, lo que marca una nueva y sombría etapa para el planeta y acelera un futuro catastrófico que, hasta hace poco, los científicos creían más lejano.

En un contundente informe publicado este lunes, 160 científicos de todo el mundo advirtieron que, debido al aumento extremo de la temperatura en los océanos, los arrecifes de coral en aguas cálidas —incluida la Gran Barrera de Coral en Australia— ya superaron un punto de no retorno. Ahora se espera que la mayoría de estos ecosistemas entren en un proceso de deterioro irreversible.

El más reciente informe global sobre los puntos de inflexión climáticos, liderado por la Universidad de Exeter y presentado en la antesala de la cumbre climática COP30, que se celebrará el próximo año en Brasil, advierte que los arrecifes coralinos —de los que dependen cerca de mil millones de personas para su alimentación y sustento— enfrentan un colapso sin precedentes. Según los autores del informe, esto indica que el planeta ya entró en una “nueva realidad” climática.

Cerca de mil millones de personas y una cuarta parte de toda la vida marina dependen de los arrecifes de coral, que forman parte de los ecosistemas más diversos del planeta y actúan como barreras naturales que protegen las costas de tormentas severas.

Además, son atractivos turísticos clave para buzos y aficionados al esnórquel. Sin embargo, estos ecosistemas ya están sometidos a un estrés sin precedentes, y muchos podrían perderse para siempre si no se revierte el calentamiento global, advirtió Mike Barrett, autor del informe y asesor científico principal de World Wide Fund for Nature (WWF) en el Reino Unido.

“Esta situación tan grave debe ser una llamada de atención: si no actuamos con decisión ahora, también perderemos la selva amazónica, las capas de hielo y corrientes oceánicas vitales”, explicó Barrett. “En ese escenario, estaríamos ante un resultado verdaderamente catastrófico para toda la humanidad”.

Barrett advirtió que la Tierra se encuentra cada vez más cerca de otros puntos de inflexión climáticos que podrían alcanzarse en los próximos años, con consecuencias potencialmente devastadoras para el clima global.

Estos puntos de inflexión representan umbrales críticos identificados por climatólogos. Una vez superados, generan transformaciones irreversibles y peligrosas en el sistema climático, con implicaciones catastróficas para la humanidad.

Se prevé el deterioro de grandes arrecifes
Se prevé el deterioro de grandes arrecifes (Getty)

Entre los más preocupantes se incluyen: el derretimiento del permafrost en el Ártico, el debilitamiento de la circulación oceánica en el Atlántico, el colapso de las capas de hielo en Groenlandia y la Antártida Occidental, la pérdida acelerada de la selva amazónica y cambios profundos en los bosques boreales, así como en los patrones de los monzones en África Occidental e India.

Más de 100 millones de personas dependen de la Amazonía sudamericana —ya seriamente degradada— para acceder a alimentos y agua, además de ser uno de los ecosistemas más biodiversos del planeta.

Sin embargo, los autores del informe señalaron que la selva amazónica podría comenzar a deteriorarse con solo 1.5 grados Celsius (2.7 °F) de aumento por encima de los niveles preindustriales, una estimación más baja de lo que se creía anteriormente.

También advirtieron que la Circulación Meridional de Retorno del Atlántico, un sistema clave de corrientes oceánicas profundas que funciona como el sistema de calefacción central del planeta, ya corre riesgo incluso con un calentamiento inferior a los 2 °C.

El colapso de esta circulación podría provocar inviernos extremadamente severos en Europa occidental, comparables a una pequeña Edad de Hielo, y representar una amenaza grave para la seguridad alimentaria global.

La Amazonía ha sido devastada por décadas de deforestación
La Amazonía ha sido devastada por décadas de deforestación (AFP/Getty)

Estimaciones anteriores indicaban que estos puntos de inflexión solo ocurrirían con varios grados más de calentamiento, hacia finales de siglo.

“Hace veinte años, se pensaba que se necesitarían entre cuatro y cinco grados de calentamiento global para que los puntos de inflexión fueran probables”, explicó el profesor Tim Lenton, de la Universidad de Exeter y coautor del informe, en declaraciones a The Independent. “Ahora creemos que eso podría suceder con un aumento de entre uno y dos grados”.

El planeta ya se ha calentado 1.2 grados Celsius (2.2 °F) desde la Revolución Industrial. Un informe publicado por las Naciones Unidas en octubre de 2024 advirtió que el mundo se encuentra en camino hacia un aumento de 3.1 grados Celsius (5.6 °F) para el año 2100.

Cada fracción adicional de grado intensifica las consecuencias del cambio climático.

Aun así, el profesor Tim Lenton sostiene que todavía “podemos evitar lo peor” si se adoptan medidas firmes y urgentes de mitigación.

Lenton, Barrett y sus colegas llamaron a los gobiernos a activar lo que denominan “puntos de inflexión positivos” para contrarrestar los efectos más devastadores. Entre las acciones clave mencionaron: la implementación de nuevas tecnologías, una transición masiva hacia energías limpias como la eólica y la solar, y una reducción drástica de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida Occidental ya están perdiendo una cantidad significativa de masa
Las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida Occidental ya están perdiendo una cantidad significativa de masa (Getty)

El próximo mes, los líderes mundiales —probablemente sin la participación de Estados Unidos— se reunirán en Brasil para la conferencia anual de las Naciones Unidas sobre cambio climático.

Aunque algunos impactos ya podrían resultar inevitables, los autores del informe expresaron su esperanza de que los países participantes en la próxima conferencia climática demuestren el “coraje político” necesario para alcanzar soluciones concretas y evitar una catástrofe global.

Los investigadores advirtieron que las políticas actuales no bastan para enfrentar la magnitud de estos riesgos críticos y, en muchos casos, ni siquiera contemplan los puntos de inflexión climáticos.

El año pasado, los países ricos acordaron destinar al menos 300 mil millones de dólares anuales hasta 2035, una cifra muy inferior a los 1.3 billones de dólares que los países en desarrollo consideran necesarios para enfrentar los efectos del cambio climático en las regiones más vulnerables.

“Solo mediante una combinación de políticas decididas y acción por parte de la sociedad civil, el mundo podrá cambiar su rumbo: dejar de enfrentar riesgos existenciales por puntos de inflexión del sistema terrestre y comenzar a aprovechar oportunidades para un cambio positivo”, afirmó uno de los autores en un comunicado.

Traducción de Leticia Zampedri

Thank you for registering

Please refresh the page or navigate to another page on the site to be automatically logged inPlease refresh your browser to be logged in