Stay up to date with notifications from The Independent

Notifications can be managed in browser preferences.

Estudio: Sólo 2 de cada 10 shows en festivales son de artistas femeninas en Latinoamérica

Berenice Bautista
Miércoles, 10 de septiembre de 2025 13:31 EDT

Al ver los carteles de festivales en Latinoamérica y participar en ellos como artista invitada la cantautora chilena Francisca Valenzuela notaba que había pocas artistas femeninas.

Esa percepción es más que una impresión, se trata de una realidad que ha constatado gracias a la más reciente edición de un estudio realizado en festivales de la región a los que asisten miles de personas.

Con el apoyo de Believe y TuneCore, el tercer estudio del festival Riudosa, fundado por Valenzuela, sobre participación de mujeres en festivales latinoamericanos expone la brecha de género en los escenarios musicales de la región. Este año se complementó con un estudio sobre la participación de mujeres en puestos ejecutivos y de liderazgo dentro de la industria musical.

“La invitación a este cambio de paradigma y de inclusión es una invitación a todos, no solamente las mujeres”, señaló Valenzuela en una entrevista reciente por videollamada desde Santiago de Chile.

“Lo mínimo que estamos buscando es un balance. Y ese balance implica muchas cosas positivas. Implica más mujeres y más diversidades en la fuerza laboral… y mayor potencial comercial”.

En el estudio se tomaron en cuenta 164 carteles de festivales, 60 festivales masivos (con 3.000 asistentes o más) en ocho países de Latinoamérica y con artistas latinos en Estados Unidos y más de 7.000 proyectos artísticos sobre el escenario entre 2022 y 2024.

Muy pocas cabezas de cartel femeninas

En los festivales analizados los solistas hombres y las bandas masculinas sumaron más del 70% de todas las presentaciones. Las bandas de mujeres fueron apenas 1,5% del total.

Solo dos de cada 10 shows en los festivales tuvieron a mujeres como artistas solistas o en bandas compuestas exclusivamente por mujeres.

Entre los artistas principales, el 78% fueron solistas hombres o bandas de hombres. En contraste, las solistas mujeres fueron el 10%, las bandas de mujeres el 4% y los solistas no binarios fueron apenas el 0,4%.

En 164 carteles de festivales se encontró esta proporción general: 1% bandas de mujeres, 1% solistas no binarios, 7% bandas mixtas, 19% solistas mujeres, 28% bandas de hombres y 44% solistas hombres.

Incluso cuando se trata de bandas mixtas la realidad es que más de la mitad (52%) tienen una sola mujer en su alineación.

El país con festivales latinos con menor participación de mujeres fue Estados Unidos.

Tras un pico en 2022, la participación femenina en la programación de festivales disminuyó en 2024, aunque sí ha habido un pequeño avance desde 2016, cuando se realizó el primer estudio con un 10% más de participación de mujeres.

“Hay un aumento”, dijo Valenzuela. “Pero no necesariamente responde a una conciencia de la problemática y uno dice ‘estamos avanzando 10% de participación en 10 años’. Tú dices ¿bueno, cómo, a qué velocidad vamos a ir?”.

El estudio también reflejó que Latinoamérica es importadora de talento, a pesar de ser anfitriona de los festivales analizados. Entre 2022 y 2024, el 56% de los shows fueron de artistas latinoamericanos, mientras que el 43% provenía del norte global (Estados Unidos, Canadá, Europa y norte de Asia). La tendencia es mayor con los artistas principales, más de la mitad (54%) provienen del norte global.

En las salas de juntas

La edición 2025 del estudio también examinó más de 400 cargos de liderazgo en 116 compañías musicales de América Latina en siete áreas distintas, incluyendo sellos, servicios de streaming, promotores y editores.

Los resultados señalan que sólo dos de cada 10 puestos de liderazgo están ocupados por mujeres.

Las plataformas de streaming muestran la mayor representación femenina (44%), mientras que los sellos tradicionales (17%) y promotores de música en vivo (9%) están por debajo.

Las mujeres representan el 34% de los cargos de nivel medio, pero sólo el 12% de los puestos de liderazgo como presidencias o dirección general.

Argentina, un caso especial

El estudio anterior de Ruidosa fue publicado en 2018 y contribuyó a la redacción e implementación de una ley de cupo en Argentina, que exige al menos un 30% de mujeres en los carteles de festival. Proyectos similares están actualmente en discusión en Chile, Uruguay y México. En el estudio de Ruidosa de 2016 Argentina era el país con menor representación femenina en los festivales y tras la aprobación de la ley es ahora el país con mayor participación.

“Es súper importante esa representación para sentir que es posible, que tu sueño es posible y que las historias y el arte hecho por mujeres o diversidades también es relevante, también tiene un espacio”, señaló Valenzuela. “Somos 50% de la sociedad y de la audiencia y de poder de consumo y apenas el 20% en los escenarios o en los directorios. Entonces es bueno promover ese cambio, visibilizar la necesidad de ese cambio”

Ruidosa, que suele recibir a cerca de 20.000 asistentes por día, volverá a Santiago de Chile el 11 y 12 de octubre con más de 20 shows, paneles, comedia y una cartelera internacional exclusivamente de artistas mujeres e identidades femeninas. El festival tendrá un evento en la Ciudad de México.

Thank you for registering

Please refresh the page or navigate to another page on the site to be automatically logged inPlease refresh your browser to be logged in