Stay up to date with notifications from The Independent

Notifications can be managed in browser preferences.

Descubren en Perú una ciudad de 3.500 años que habría competido en esplendor con el Egipto faraónico

Se cree que la ciudad actuó como un nodo estratégico de intercambio entre las comunidades costeras y las de los Andes

Vishwam Sankaran
Martes, 08 de julio de 2025 11:13 EDT
Científicos descubren en Perú una ciudad perdida de 3.500 años que rivalizó con el Antiguo Egipto

Un equipo de arqueólogos descubrieron una ciudad perdida en Perú que prosperó hace 3,500 años, probablemente como contemporánea de las primeras sociedades humanas, como las civilizaciones egipcia y sumeria del Medio Oriente.

La antigua ciudad, llamada Peñico, se desarrolló de forma independiente y probablemente funcionó como un centro comercial, conectando la costa sudamericana con las regiones montañosas de los Andes a través de densos bosques.

Según la arqueóloga Ruth Shady, directora de la Zona Arqueológica de Caral, este asentamiento urbano siguió patrones culturales propios de la civilización de Caral.

El sitio, descubierto en una colina de la provincia de Barranca (norte de Perú), conserva una estructura circular y restos de edificaciones de piedra y adobe construidas entre los años 1800 y 1500 a. C., a una altitud aproximada de 600 metros.

Ancient city of Penico unearthed in Peru
Ancient city of Penico unearthed in Peru

El análisis de imágenes tomadas con drones permitió identificar nuevas estructuras hechas por el ser humano, alineadas de forma paralela a los edificios previamente descubiertos de la antigua sociedad precolombina Caral-Supe.

La altitud a la que se hallaron las estructuras sugiere que los habitantes de la antigua ciudad eligieron estratégicamente su ubicación para destacar la monumentalidad de sus edificios, protegerse de inundaciones y deslizamientos de tierra, o facilitar la interacción y el intercambio.

Peñico también habría funcionado como un nodo dentro de una red de intercambio, vinculado a la extracción y circulación de hematita, un mineral de hierro utilizado para producir un pigmento rojo con gran importancia simbólica en la cosmología andina.

Hasta ahora, en el sitio de la antigua ciudad se han desenterrado 18 construcciones, entre ellas edificios públicos mayores y menores, así como complejos residenciales, según informó el Ministerio de Cultura de Perú en un comunicado.

Ancient Peru 'City of Social Integration' Peñico
Ancient Peru 'City of Social Integration' Peñico

Una estructura denominada “B2” destaca por sus relieves escultóricos, integrados en otros dos grandes edificios públicos del centro urbano.

Los investigadores descubrieron que este edificio presentaba diseños notables de cuernos musicales de caracola, conocidos como pututus, y otros instrumentos representados en las paredes de una habitación cuadrangular.

Los pututus se utilizaban en las primeras sociedades andinas para transmitir sonidos a larga distancia (por ejemplo, para anunciar reuniones o eventos importantes) y eran considerados un símbolo de estatus social.

También se los valoraba como ofrendas rituales importantes a las deidades, en agradecimiento por los beneficios solicitados y recibidos.

En el sitio de construcción, los arqueólogos también desenterraron collares con cuentas hechas de diversos materiales como rodocrosita, crisopasa, huesos de animales y arcilla.

La presencia de estos artefactos sugiere que el edificio fue probablemente uno de los más importantes en la historia urbana de Peñico.

Traducción de Leticia Zampedri

Thank you for registering

Please refresh the page or navigate to another page on the site to be automatically logged inPlease refresh your browser to be logged in