La Gran Barrera de Coral registra la mayor pérdida anual de coral en 39 años
La Gran Barrera de Coral ha experimentado su mayor pérdida anual de coral vivo en la mayor parte de su extensión en cuatro décadas de registros, según las autoridades australianas.
Sin embargo, debido al aumento de la cobertura coralina desde 2017, las muertes —causadas principalmente por el blanqueamiento el año pasado asociado al cambio climático— han dejado la superficie de coral vivo en todo el sistema de arrecifes cerca de su promedio a largo plazo, reportó el Instituto Australiano de Ciencias Marinas en su sondeo anual el miércoles.
El cambio subraya un nuevo nivel de volatilidad en este sitio declarado Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, apuntó el informe.
Mike Emslie, quien dirige el programa de monitoreo a largo plazo de la agencia de investigación marina tropical, apuntó que la cobertura de coral vivo medida en 2024 fue la más grande registrada en 39 años de estudios.
Las pérdidas de una base tan alta de cobertura coralina habían amortiguado en parte los graves efectos del clima en el ecosistema de arrecifes más grande del mundo, que cubre 344.000 kilómetros cuadrados (133.000 millas cuadradas) frente a la costa noreste de Australia, afirmó.
“Son impactos sustanciales y pruebas de que la creciente frecuencia del blanqueamiento de corales está comenzando a tener efectos perjudiciales en la Gran Barrera de Coral”, indicó Emslie el jueves.
“Aunque todavía hay mucha cobertura coralina, son disminuciones récord en solo un año de monitoreo”, agregó.
La agencia de Emslie divide la Gran Barrera de Coral, que se extiende 1.500 kilómetros (900 millas) a lo largo de la costa del estado de Queensland, en tres regiones de tamaño similar: norte, centro y sur.
La cobertura de coral vivo se redujo en casi un tercio en el sur en un año, un cuarto en el norte y un 14% en la región central, de acuerdo con el reporte.
Debido a las temperaturas récord alcanzadas en 2023 y 2024, el mundo atraviesa todavía su mayor episodio de blanqueamiento masivo de corales, el cuarto en la historia, y el estrés térmico afecta a casi el 84% de la superficie de coral del mundo, incluida la Gran Barrera, según las labores de control de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos. Hasta ahora, al menos 83 países se han visto afectados.
Este episodio de blanqueamiento comenzó en enero de 2023 y fue declarado una crisis global en abril de 2024. Superó fácilmente el anterior evento, de 2014 a 2017, cuando el 68,2% de los corales se vieron afectados por el estrés térmico.
Grandes zonas alrededor de Australia, pero no la Gran Barrera de Coral, alcanzaron o se acercaron a su nivel máximo de alerta por blanqueamiento en este último episodio. En marzo de este año, Australia inició un estudio aéreo de 281 arrecifes en el Estrecho de Torres y en la parte norte de la Gran Barrera, y encontró blanqueamiento generalizado. De los 281 arrecifes, 78 presentaban una afectación superior al 30%.
El coral tiene dificultades para proliferar, e incluso para sobrevivir, en aguas calientes durante periodos largos. Pueden sobrevivir etapas cortas, pero una vez que se superan ciertos umbrales de semanas y altas temperaturas, el coral se blanquea, es decir, se vuelve blanco porque expulsa las algas que viven en el tejido y le dan su color. No significa que estén muertos, pero son más débiles y más vulnerables a las enfermedades.
Los arrecifes de coral suelen recuperarse de estos fenómenos de blanqueamiento masivo global, pero normalmente no vuelven a ser tan fuertes como antes.
Los arrecifes de coral se consideran un “sistema único y amenazado” debido al cambio climático y son especialmente vulnerables al calentamiento global por encima de los 1,5 grados Celsius (2,7 grados Fahrenheit) desde tiempos preindustriales, afirmó el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de Naciones Unidas en 2018. Por el momento, el planeta se ha calentado 1,3ºC desde la era preindustriales. Ese informe decía que “los corales tropicales pueden ser incluso más vulnerables al cambio climático de lo indicado en las evaluaciones realizadas en 2014″.
El reporte señalaba que los grandes episodios de blanqueamiento consecutivos que se registraron en la Gran Barrera de Coral a mediados de la década de 2010 "sugieren que la comunidad investigadora puede haber subestimado los riesgos climáticos para los arrecifes de coral".
"Se prevé que los arrecifes de coral de aguas cálidas (tropicales) alcanzarán un riesgo muy alto de impacto a 1,2°C, y la mayoría de las pruebas disponibles sugieren que los ecosistemas dominados por corales no existirán a esta temperatura o superior. En este punto, la abundancia de coral será casi nula en muchos lugares", apuntó el informe.
____
El periodista de The Associated Press Seth Borenstein en Washington,D.C., contribuyó a este despacho.
___
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.