Berta Rojas va de la guitara renacentista a los videojuegos en “La huella de las cuerdas”
La música paraguaya Berta Rojas va del renacimiento a los videojuegos para trazar la historia de la guitarra en Latinoamérica en su más reciente álbum “La huella de las cuerdas”.
El álbum incluye composiciones e instrumentos traídos del viejo continente durante la conquista, son huasteco, joropo venezolano y décima chilena con guitarrón.
Rojas dijo que desde 1523 llegaron 30 guitarras y 13 vihuelas de España a Santo Domingo y Puerto Rico.
“Venían a conquistar por la fuerza de las armas. Increíblemente, también trajeron guitarras y esas guitarras florecieron”, señaló Rojas en entrevista por videollamada desde Paraguay.
El álbum incluye, además de la característica guitarra de Rojas, charango, cuatro venezolano, cuatro puertorriqueño, jarana huasteca y bandolim brasileño.
“Son instrumentos muchas veces muy humildes, sin embargo, tienen la fuerza de la tradición con ellos”, destacó Rojas.
Un códice hallado en México
La pieza más antigua es “La huella del códice” con Evangelina Mascardi y Lincoln Almada. Está basada en composiciones para guitarra barroca del Código Saldívar, llamado así por el musicólogo mexicano Gabriel Saldívar quien lo encontró en Guanajuato en 1943.
Gracias a otro manuscrito también encontrado en México se pudo identificar su autor como el guitarrista español Santiago de Murcia (1673–1739). Murcia nunca viajó a América, pero su música llegó no solo a México sino a Chile, donde se halló otro manuscrito de su autoría.
“Te das cuenta de que en la época barroca ya estaba delineada la música que hoy reconocemos como nuestra”, dijo Rojas. “Sentimos que de alguna manera esa música representaba mucho de este sincretismo cultural que se dio en nuestra América”.
La guitarra de Rojas acompañada de voces
“Tierra mía” con Alfonso Ureta en el guitarrón chileno y las voces de Manuel García, Francesca Ancarola, es a decir de Rojas, un llamado para proteger la tierra y buscar en el pasado las respuestas para el futuro.
“Es una obra que compusimos especialmente para este disco, porque queríamos que el guitarrón chileno, que es como una catedral sonora de 25 cuerdas, pudiera expresarse”, señaló Rojas.
La pieza está inspirada en el “canto a lo poeta” una de las expresiones más características de la tradición oral chilena de poesía en décimas.
Son huasteco
“El canario” con Eloy Zúñiga el Zurdo y La Mata del Huapango es un son huasteco mexicano, música cuyas raíces también se remontan al renacimiento, interpretada con violín, jarana y quinta huapanguera generalmente acompañada de danza y zapateado.
“El Zurdo dice que cuando empezó a tocar la jarana, él sintió que había encontrado el camino para volver a casa”, dijo Rojas.
La pieza está inspirada en los canarios, danzas del siglo XVI que se importaron a América.
Tríptico Sudamericano
El álbum también incluye el “Tríptico Sudamericano”, creado especialmente para el álbum por Elodie Bouny, compositora de madre boliviana, padre francés nacida den Venezuela y criada en Francia.
La obra es tan internacional como su creadora, viaja de la costa de Brasil a los Andes y los llanos venezolanos.
El primer movimiento es “El Mar” con Pedro Franco en el bandolim brasileño con una melodía de baião. “La montaña” es un huayno con Federico Tarazona en el charango y “Los Llanos” a Jorge Glem en el cuatro venezolano con sonidos de vals y joropo. El tríptico incluye una orquesta dirigida por Gustavo “Popi” Spatocco en Buenos Aires.
“Lo que queríamos hacer nosotros con este tríptico es unir los mundos folclórico y clásico”, dijo Rojas. “Y realmente en esos encuentros se interactúa desde el corazón y la música que resulta, si es del mismo camino también, el camino del corazón”.
Gustavo Santaolalla
Al igual que Rojas, Gustavo Santaolalla ha sido un gran defensor de los instrumentos de cuerda latinoamericanos, en su caso desde el ronroco andino. Parece que era solo cuestión de tiempo para que sus caminos se cruzaran y en “La huella de las cuerdas” esto se logró.
Grabaron juntos en Los Ángeles uno de los temas más famosos de Santaolalla “The Last of Us” incluido en el videojuego clásico y vuelto aún más popular gracias a la serie televisiva homónima protagonizada por Pedro Pascal. Al encontrarse en el estudio, Santaolalla sorprendió a Rojas llevando un ramo de flores para la ocasión.
“Como si necesitara más flores que su música de verdad”, dijo Rojas. “Fue un diálogo realmente muy hermoso con él, muy profundo. Y fue la primera persona a la que le mostramos nuestro trabajo terminado”.
Realidad aumentada
El álbum tiene un formato en vinilo, un sitio de internet y un libro con realidad aumentada que permite tocar instrumentos virtuales.
“Pensamos que la niñez juegue con estos instrumentos y si acaso que sea una invitación también para bucear dentro de nuestra historia, dentro de los sonidos de nuestra América”, dijo Rojas sobre la parte interactiva del proyecto.
Rojas también realizó videos musicales y un documental sobre el álbum que se puede ver en su canal de YouTube con entrevistas a sus colaboradores y fragmentos del álbum.
“Calcula que fueron 17.000 kilómetros de viajes para dejar plasmado este trabajo”, señaló la galardonada con el Latin Grammy.
___
En internet
https://www.thejourneyofstrings.com/





