Stay up to date with notifications from The Independent

Notifications can be managed in browser preferences.

Otavalo, una ciudad sitiada y casi sin provisiones debido a prolongado paro indígena en Ecuador

Gonzalo Solano
Martes, 14 de octubre de 2025 16:59 EDT

Sin actividad comercial ni turística y casi sin provisiones, con grupos de manifestantes en actitud agresiva obligando al cierre de negocios y con la fuerza pública tratando de imponer orden, la ciudad de Otavalo, al norte de Ecuador, se ha convertido en el símbolo del virtual estado de sitio a raíz de un paro indígena que lleva casi un mes en el país sudamericano.

El martes, llegó a esa ciudad de la provincia de Imbabura en el altiplano andino un convoy estatal con 40 vehículos y camiones presidido por el ministro del Interior, John Reimberg, llevando provisiones, combustible, gas, alimentos, ayuda humanitaria y medicinas.

De acuerdo con reportes de los medios locales, la caravana afrontó una serie de ataques en su trayecto por parte de manifestantes, especialmente de comunidades indígenas, que lanzaron piedras, palos, bombas molotov y otros elementos.

La dirigencia indígena ha señalado que los brotes de violencia y ataques de los que les acusa las autoridades son causados por infiltrados que buscan deslegitimar la protesta, mientras que organizaciones de derechos humanos denuncian represión y uso excesivo de la fuerza por parte de las fuerzas del orden.

La Confederación de Nacionalidades Indígenas, la mayor de su tipo en Ecuador, convocó al paro nacional desde el 18 de septiembre y que se mantiene en una sola provincia —Imbabura— en rechazo a la eliminación del subsidio estatal al diésel, cuyo precio pasó de 1,80 dólares el galón a 2,80.

Los manifestantes mantienen un el bloqueo de importantes vías, incluida la Panamericana, con lo cual esa zona ha quedado virtualmente aislada.

Anabel Godoy, propietaria de una hostería al frente del Lago San Pablo de esa zona, señaló por teléfono a The Associated Press que los clientes escasean desde mediados de septiembre debido al paro y que, además, "es muy difícil conseguir comida, ni aún teniendo dinero".

Agregó que en medio de la paralización se ha generado un ambiente de mucha violencia y racismo en contra de los mestizos y de los indígenas, “se culpan unos a otros de falta de apoyo y empatía, de la falta de comida, de la falta de todo”.

Hasta poco antes que iniciara el paro indígena, Otavalo, ubicada a 60 kilómetros de la capital del país, era una zona vibrante y llena de turistas nacionales y extranjeros atraídos por sus artesanías, especialmente textiles.

“Es una situación desesperante porque se está acabando casi todos los alimentos y lo peor es que no hay quien venda”, afirmó telefónicamente a la AP Jéssica Garcés, quien dijo que trabaja en un restaurante en el centro de Otavalo. “Los pocos que abren las puertas tienen miedo de los grupos que suelen recorrer armados con palos y lanzas para que nadie trabaje”, agregó.

La Cámara de Turismo de Imbabura estima pérdidas diarias de dos millones de dólares debido a la virtual paralización de esa provincia, que no pudo aprovechar un largo feriado de cuatro días el pasado fin de semana.

Tanto el gobierno como los indígenas no declinan posiciones y se mantienen sin abrir espacios de diálogo.

El indígena otavaleño Christofer Torres, de 22 años, señaló a la AP que “nosotros podemos resistir largo porque tenemos nuestros terrenos con verduras, hortalizas, tenemos nuestros animalitos”. Consideró que los reclamos de los indígenas “son justos, nosotros luchamos por todos los ecuatorianos”.

Las protestas en el marco del paro indígena han dejado hasta el momento un muerto, decenas de heridos, entre manifestantes y unidades de las fuerzas de seguridad, y cerca de 140 detenidos.

Las manifestaciones y protestas casi no han causado estragos en las principales ciudades del país, aunque el fin de semana las fuerzas de seguridad dispersaron con gases lacrimógenos a cientos de personas que marcharon en Quito.

El gobierno defiende la eliminación del subsidio con el argumento que es necesaria para contrarrestar el contrabando del combustible, el cual permeaba por las fronteras con Colombia y Perú, y asegura que ahora los recursos se destinarán directamente a zonas necesitadas.

Thank you for registering

Please refresh the page or navigate to another page on the site to be automatically logged inPlease refresh your browser to be logged in