Stay up to date with notifications from The Independent

Notifications can be managed in browser preferences.

Grupos armados en Colombia reclutan menores. Esto es lo que hay que saber

Steven Grattan
Martes, 12 de agosto de 2025 11:37 EDT
COLOMBIA-GUERRILLAS-JÓVENES INDÍGENAS-CLAVES
COLOMBIA-GUERRILLAS-JÓVENES INDÍGENAS-CLAVES (AP)

Cuando los grupos armados que participan en el narcotráfico en Colombia necesitan nuevos reclutas, recurren cada vez más a menores de las regiones donde actúan. Enfrentar el problema a menudo recae en los grupos indígenas, quienes culpan al gobierno por hacer muy poco para detenerlo.

En Cauca, un empobrecido departamento del suroeste de Colombia, una coalición de grupos indígenas ha documentado más de 900 casos de jóvenes indígenas reclutados desde 2016, entre ellos, algunos de tan solo nueve años. Y la coalición dice que el ritmo de reclutamiento se ha acelerado a medida que los grupos armados expanden cultivos como la hoja de coca, que se utiliza para fabricar cocaína.

Estos son los puntos clave del reportaje de The Associated Press sobre el reclutamiento infantil:

El violento pasado de Colombia permanece

Colombia ha soportado más de medio siglo de conflicto interno que continúa hasta hoy. Guerrillas de izquierda, paramilitares de derecha y grupos criminales han luchado por el control del territorio. Un acuerdo de paz establecido en 2016 puso fin a la guerra con el grupo rebelde más grande del país, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, conocidas como FARC, pero la violencia nunca se detuvo por completo.

Los grupos disidentes de las FARC rechazaron el proceso de paz. El ELN, una fuerza guerrillera marxista activa desde la década de 1960, y el Clan del Golfo, la mayor banda de narcotráfico de Colombia, también están activos. Todos ellos reclutan menores.

En las zonas donde los rebeldes están activos, los residentes se quejan de que aquellos lo controlan todo. Una maestra de una aldea cerca de Caldono, rodeada de densa selva y campos de coca plantados y patrullados por grupos armados, dijo que su presencia en y alrededor de la escuela es constante. Dijo que varios exalumnos, algunos de tan solo 11 años, ahora forman parte de los grupos armados.

Un colectivo hace frente al reclutamiento

La Guardia Indígena del pueblo Nasa se formó en 2001 para proteger los territorios indígenas de los grupos armados y de la destrucción ambiental como la deforestación y la minería ilegal. Desde 2020, han visto cómo tales grupos intensifican su reclutamiento de menores para igualar la ampliación de las operaciones de los guerrilleros en el cultivo de drogas como la coca.

Los miembros de la Guardia han intensificado los patrullajes en escuelas, como la que está cerca de Caldono, para tratar de desalentar el reclutamiento. Pero también han emprendido misiones de rescate para traer de vuelta a los niños.

Patricia Elago Zetty, de 39 años y miembro de la guardia, contó a la AP sobre su travesía por terrenos montañosos cuando su propio hijo de 13 años desapareció hace tres años, para enfrentar a los guerrilleros que, según sospechaba, se habían llevado a su hijo y a otro adolescente. Dijo que ella y sus compañeros, que iban desarmados, fueron detenidos a punta de pistola y pasaron momentos tensos antes de que los menores les fueran devueltos.

Pero no todas esas misiones son exitosas, ya que algunos grupos se niegan a devolver a los reclutas cuando rebasan cierta edad.

¿Qué hace el gobierno?

Scott Campbell, jefe de derechos humanos de las Naciones Unidas en Colombia, dijo que la respuesta del gobierno ha sido “ineficaz e inoportuna”. Señaló la falta de presencia constante del Estado y el hecho de no asociarse con las autoridades indígenas en la prevención.

La Asociación de Consejos Indígenas del Norte del Cauca, o ACIN, dijo que el gobierno ha dejado que los grupos armados llenen el vacío al proporcionar carreteras, alimentos y otros servicios básicos en áreas remotas y desatendidas.

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, o ICBF —la principal agencia de protección infantil— dijo que financia programas comunitarios e iniciativas lideradas por indígenas que han contribuido a que 251 niños abandonen los grupos armados en la primera mitad de 2025. El ICBF insiste en que trabaja con las autoridades indígenas y presiona a los grupos armados para que respeten la prohibición de reclutar menores.

Una recluta que huyó y ahora intenta impedir que otros caigan

Una joven que recientemente huyó de los disidentes de las FARC, hablando bajo condición de anonimato por temor a represalias, dijo que se unió al grupo armado a los 16 años no porque la obligaran, sino para escapar de problemas familiares.

Afirmó que se dedicaba principalmente a cocinar, organizar suministros y limpiar armas. Al principio tenía miedo, pero no fue maltratada. Finalmente huyó después de un cambio de comandantes que le hizo temer que recibiría un trato más duro o que sería trasladada a una región lejana con una mayor amenaza de combate.

Ahora trabaja con una iniciativa local que apoya a las familias que intentan evitar que sus hijos sean reclutados. Advierte a los adolescentes sobre los riesgos de unirse a grupos armados.

A los padres les aconseja: “Yo les digo que necesitan ganar confianza con sus hijos”.

___

La cobertura climática y ambiental de The Associated Press recibe apoyo financiero de múltiples fundaciones privadas. La AP es la única responsable de todo el contenido. Encuentra los estándares de la AP para trabajar con organizaciones filantrópicas, una lista de las fundaciones y las áreas de cobertura que financian en AP.org.

___

Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.

Thank you for registering

Please refresh the page or navigate to another page on the site to be automatically logged inPlease refresh your browser to be logged in