Stay up to date with notifications from The Independent

Notifications can be managed in browser preferences.

La Tierra está girando más rápido y está a punto de tener uno de sus días más cortos

Nadie sabe a ciencia cierta por qué se acelera la rotación de la Tierra, pero podría deberse al deshielo de los casquetes polares

Anthony Cuthbertson
Jueves, 24 de julio de 2025 12:28 EDT
La Tierra girará más rápido el 5 de agosto de 2025, lo que hará que el día sea 1,25 milisegundos más corto
La Tierra girará más rápido el 5 de agosto de 2025, lo que hará que el día sea 1,25 milisegundos más corto (iStock/ The Independent)

La Tierra gira a su mayor velocidad desde que existen registros, y los astrónomos predicen que el 5 de agosto será uno de los días más cortos jamás medidos.

Las nuevas estimaciones publicadas este mes sugieren que el primer martes de agosto será alrededor de 1,25 milisegundos más corto de lo que debería ser.

La rotación media de nuestro planeta es de 24 horas, es decir, 86.400 segundos; sin embargo, existen diversas variables que hacen que la Tierra gire más rápido o más lento.

La influencia gravitatoria de la Luna sobre la Tierra suele provocar que el tiempo se ralentice y que los días se alarguen con el paso del tiempo.

No hay una razón concluyente de por qué se acelera la rotación de la Tierra, aunque un estudio de 2024 sugirió que el deshielo de los casquetes polares y el aumento del nivel del mar podrían estar influyendo.

El día más corto jamás registrado fue el 5 de julio de 2024, con 1,66 milisegundos menos, y en los últimos años la rotación se ha acelerado.

Es posible que haya que ajustar los relojes de todo el mundo, según los científicos
Es posible que haya que ajustar los relojes de todo el mundo, según los científicos (EPA)

Los científicos han propuesto un segundo intercalar negativo para compensar la pérdida de tiempo, lo que significa que todos los relojes del mundo tendrán que ajustarse.

“Se trata de una situación sin precedentes y un cambio importante”, afirmó el geofísico Duncan Agnew, de la Universidad de California, que escribió sobre el tema en un artículo publicado en la revista Nature el año pasado.

Continuó: “No se trata de un gran cambio en la rotación de la Tierra que vaya a provocar alguna catástrofe ni nada parecido, pero es algo notable. Es un indicio más de que estamos en una época inusual”.

Desde 1972, año en que se adoptó la forma actual de la norma horaria, se han añadido 27 segundos intercalares al Tiempo Universal Coordinado (UTC) para adaptar la hora atómica a la astronómica.

Sería la primera vez que se resta un segundo, y no está claro cómo la infraestructura informática actual soportaría el cambio.

Patrizia Tavella, del Departamento de la Hora de la Oficina Internacional de Pesas y Medidas, escribió en un artículo adjunto al de Nature que antes de aplicar un segundo intercalar negativo deben evaluarse los posibles riesgos.

“Nunca se ha añadido ni probado un segundo adicional negativo”, dijo, y agregó: “así que los problemas que podría crear no tienen precedentes”.

Traducción de Sara Pignatiello

Thank you for registering

Please refresh the page or navigate to another page on the site to be automatically logged inPlease refresh your browser to be logged in