Valparaíso, la colorida capital cultural de Chile que encanta a los aficionados del Mundial Sub20
Inspiración de poetas, refugio de marineros, fuente de creatividad para artistas, músicos y escritores.
Valparaíso, una ciudad costera a poco más de 100 kilómetros de Santiago, es considerada la capital cultural de Chile. Ahí, cultura, bohemia, gastronomía y arte se enmarañan entre laberintos, murales, escaleras y callejones misteriosos.
Esta colorida localidad, cariñosamente apodada “Valpo” por los lugareños, es una de las cuatro sedes del Mundial Sub20 de Chile 2025.
Entre los centenares de murales distribuidos por el puerto, la costa o las colinas, son numerosos los dedicados al fútbol y la cultura deportiva de la ciudad, con homenajes a jugadores históricos, como Elías Figueroa, o a las hinchadas de los clubes del país.
Vito la Viscacha, la mascota oficial de este Sub20, igualmente fue inmortalizado en sus muros hace pocas semanas, precisamente para celebrar la cita mundialista, que bajo el lema “Legends in the Making” (”Creando leyendas") simbolizando el entusiasmo y la perseverancia de los jóvenes que sueñan en grande.
“No sabíamos que estaba el Mundial acá, pero cuando nos enteramos, agregamos un día más a nuestro viaje para ver al menos un partido”, contó a The Associated Press Benjamin Schuster, un instructor austriaco de esquí que se encuentra en Chile para un viaje con su tío.
La abundancia y explosión de colores de Valparaíso le han otorgado el título de la "capital sudamericana del arte callejero”. No es para menos, ya que por los costados de las estrechas vías que serpentean sus más de 40 cerros, cada muro, puerta, pared y portón ofrece un estallido policromático. Es difícil encontrar un lugar que no haya sido intervenido por artistas.
Asimismo, esta verdadera galería a cielo abierto le rindió a Valparaíso el reconocimiento como Patrimonio de la Humanidad por parte de la UNESCO en 2003.
“Un amigo me contó que una casa no puede parecerse a la casa vecina, y por eso el paisaje es tan diverso, único”, agregó Schuster.
Gran parte de las piezas son anónimas, pero algunas llevan la firma de referentes del arte nacional —Inti Castro, Alejandro “Mono” González, y la cantante Mon Laferte— e internacional —el dúo francés Ella & Pitr y su “mamie de Valparaíso”, una abuela que observa la vida desarrollarse desde la esquina de una casa—.
Los centenares de composiciones, que abarcan desde una veintena de murales del icónico Museo a Cielo Abierto en el Cerro Bellavista hasta las casi cien obras que integran el “Valparaíso Arte Urbano” en la calle Condell, fusionan diversos estilos artísticos. Muchas, además, traen un cargado acento de protesta social, inmortalizando en las paredes y murallas los achaques de los tiempos actuales.
“La gente viene por sus características únicas y su arquitectura que mezcla el estilo tradicional europeo con la modernidad del Nuevo Mundo”, explicó a la AP el guía turístico Alejandro Díaz. “Fue uno de los primeros lugares en el que los conquistadores desembarcaron, entonces hay mucha historia y cultura”.
Precisamente por su histórico papel portuario, Valparaíso es conocida también por ser la ciudad bohemia de Chile, con sus particulares paisajes que sirven de inspiración para escritores, músicos y poetas, entre ellos Pablo Neruda y Gabriela Mistral.
Los exploradores que desbravan sus rincones pueden transitar por misteriosas escaleras y antiguos ascensores, que unen pasajes secretos y conducen los viandantes por las empinadas subidas que componen el paisaje urbano.
A través de ellos pueden llegar a la Plaza de los Poetas, el Museo Naval, el sinfín de bares, bodegas y galerías que adornan la costanera o La Sebastiana, la casa-museo de Neruda donde se refugiaba el icónico poeta cuando buscaba un lugar para huir del bullicio de la gran ciudad y escribir en paz.
“Ya sea tirios o troyanos, Valparaíso tiene la cartelera completa para todos los gustos”, sintetizó Sandra Pérez, gerente de un pequeño café.
___
Deportes AP: https://apnews.com/hub/deportes