La mayoría de los estadounidenses teme que la IA influya en el resultado de las elecciones de 2024

Según una encuesta, la mayoría de la población estadounidense tiene una opinión negativa de la inteligencia artificial y de su utilidad

John Bowden
Washington D. C.
Miércoles, 15 de mayo de 2024 14:21 EDT
Estalla la guerra de la IA: Google lanza el sistema más potente en su lucha contra OpenAI
Read in English

Más de siete de cada diez estadounidenses están preocupados por cómo se utilizará la inteligencia artificial (IA) para influir en las elecciones de 2024 a través de las redes sociales, según una nueva encuesta.

Una encuesta realizada por la Universidad de Elon, en Carolina del Norte, y dirigida por el centro Imagining the Digital Future, reveló que el 78% de los estadounidenses están algo preocupados, si no muy preocupados, por la posibilidad de que la IA se utilice para manipular o distorsionar la percepción que los votantes tienen de los candidatos antes de las elecciones de noviembre.

A la hora de dar ejemplos concretos de este tipo de comportamiento, el 70% de los encuestados asumió que los ejemplos más probables incluirían la creación de cuentas falsas en plataformas de medios sociales y la generación de videos, audios u otros materiales falsos que representen a los candidatos. El 62% de los encuestados se mostraron preocupados por los contenidos generados con IA para convencer a determinados grupos demográficos de que no participen en las elecciones. Por último, el 73% de los encuestados cree que la IA se utilizará para generar conversaciones artificiales en las redes sociales a través de cuentas falsas o “bots”.

En general, las perspectivas de los estadounidenses sobre el futuro de la IA y su uso por parte de entidades nefastas en las esferas políticas son muy sombrías. Solo el 5% de los encuestados cree que la tecnología tendrá un efecto positivo en el discurso político, frente al 37% que opina que, en general, tendrá un resultado negativo.

“La desinformación en las elecciones ha existido desde antes de la invención de las computadoras, pero a muchos les preocupa que la sofisticación de la tecnología de IA en 2024 dé a las entidades malas una herramienta accesible para difundir desinformación a una escala sin precedentes”, detalló Jason Husser, profesor de Ciencias Políticas y director de la encuesta de la Universidad de Elon. “Sabemos que la mayoría de los votantes son conscientes de los riesgos de la IA para las elecciones de 2024. Sin embargo, las repercusiones conductuales de esa conciencia seguirán sin estar claras hasta que veamos las consecuencias de la desinformación generada por la IA”.

El presidente Joe Biden ha dejado claro que comparte la opinión de la mayoría de los estadounidenses en lo que se refiere a los posibles abusos de la IA y la repentina explosión de esta tecnología en la vida cotidiana. El año pasado, firmó una orden ejecutiva que ordenaba a las empresas que compartieran los resultados de las pruebas de seguridad de la IA con el gobierno federal, y ordenaba al Instituto Nacional de Normas y Tecnología que elaborara normas federales para las herramientas de IA que debían cumplirse antes de su lanzamiento público.

Joe Biden habla en la Casa Blanca
Joe Biden habla en la Casa Blanca (AP)

La Comisión Federal de Comercio también finalizó en febrero una norma destinada a acabar con las estafas de IA centradas en la suplantación de funcionarios públicos. Además, está estudiando ampliar la norma para prohibir todas las herramientas de IA que permitan suplantar la identidad de personas.

“No podemos avanzar al ritmo normal del gobierno”, advirtió el año pasado el jefe de gabinete de la Casa Blanca, Jeff Zients, según AP. “Tenemos que avanzar tan rápido, si no más, que la propia tecnología”.

Pero es evidente que a los estadounidenses les sigue preocupando que la tecnología esté mucho más avanzada que la regulación gubernamental.

“Una esperanza optimista es que los votantes conscientes del riesgo traten la información en el ciclo de 2024 con mayor cautela, y se conviertan en consumidores más sofisticados de información política”, planteó Husser. “Una perspectiva pesimista es que la preocupación por la desinformación de la IA podría traducirse en una disminución de los sentimientos de autoeficacia, confianza institucional y compromiso cívico”.

La encuesta de la Universidad de Elon se llevó a cabo entre el 19 y el 21 de abril de 2024 con respuestas de 1.020 adultos de todo Estados Unidos. Su margen de error era de 3,2 puntos porcentuales.

Thank you for registering

Please refresh the page or navigate to another page on the site to be automatically logged inPlease refresh your browser to be logged in