Stay up to date with notifications from The Independent

Notifications can be managed in browser preferences.

¿Qué es ‘Bella Ciao’? La canción antifascista mencionada en el tiroteo de Charlie Kirk

Aunque no está claro cómo debía interpretarse la referencia, esto es lo que sabemos sobre la canción

Justin Mallia
The Conversation
Miércoles, 17 de septiembre de 2025 12:05 EDT
Fiscal del distrito lee mensaje de texto con la confesión entre el sospechoso del caso Charlie Kirk y la persona que vivía con él
Read in English

Tras el asesinato del activista político conservador Charlie Kirk, las autoridades informaron que se encontraron casquillos de bala sin usar en la escena. Estos tenían grabadas frases como: “Si lees esto, eres gay ja, ja, ja”, “¡Oye, fascista! ¡Atrapa esto!” y “O Bella ciao, Bella ciao, Bella ciao, Ciao, ciao!”.

‘Bella Ciao’ (literalmente, “Bella, ¡adiós!”) es una canción tradicional italiana conocida por su vínculo con la resistencia antifascista en Italia durante la Segunda Guerra Mundial.

Con el tiempo, la canción trascendió su uso original como himno de la resistencia italiana y ha aparecido internacionalmente en series de televisión, videojuegos y videos de TikTok.

No está claro cómo debía interpretarse la referencia en los casquillos de bala, pero esto es lo que sabemos sobre la canción y su vínculo con la historia del fascismo en Italia.

¿Qué es el fascismo?

El fascismo fue un movimiento político que nació en Italia. Llegó al poder por primera vez en 1922 con la “Marcha sobre Roma” de los escuadrones fascistas conocidos como las “Camisas negras”, liderados por Benito Mussolini.

El movimiento redefinió el concepto de libertad en la sociedad, al afirmar que solo podía existir bajo el mando de un dictador.

Entre sus características se encuentran la represión de la oposición política, el control total de los medios de comunicación, campañas de propaganda intensas y la imposición de leyes raciales.

El dictador italiano Benito Mussolini hace el saludo fascista
El dictador italiano Benito Mussolini hace el saludo fascista (AP)

Se cometieron atrocidades, entre ellas invasiones militares y ocupaciones en África, con el objetivo de recrear un imperio italiano.

El fascismo en Italia coincidió con avances en la economía y la industrialización. Para la década de 1930, surgieron movimientos políticos fascistas en varios países de Europa, incluyendo el Reino Unido, Letonia, Estonia, Lituania, Polonia, Hungría, Rumania, Bulgaria, Grecia, Yugoslavia, España, Portugal, Noruega y, de forma más destacada, en Alemania.

Un error común hoy en día es equiparar el fascismo con el nazismo. El fascismo abarca una variedad amplia —y muchas veces contradictoria— de filosofías políticas autoritarias. El nazismo alemán forma parte del fascismo, pero fue un caso único, basado en teorías específicas de supremacismo racial.

La definición de fascismo siempre ha sido ambigua, pero tras la caída de los regímenes fascista italiano y nazi alemán, el término perdió gran parte de su significado político en el uso cotidiano.

Manifestantes antifascistas marchan en Chicago
Manifestantes antifascistas marchan en Chicago (AP)

En un artículo de 1946 para el periódico Tribune, George Orwell escribió: “la palabra fascismo ya no tiene otro significado que el de ‘algo no deseable’”.

Con ejemplos como llamar “fascista de la salud” a alguien que sigue una dieta estricta, o “eco-fascista” a quien defiende el medio ambiente, el teórico político Roger Griffin señaló en 2013: “El término ‘fascismo’ sigue usándose a la ligera por quienes están claramente más interesados en su inagotable fuerza polémica que en cualquier hecho histórico o político real”.

Algunos estudiosos del fascismo, como Ruth Ben-Ghiat, advierten sobre las tendencias autoritarias de ciertos líderes, incluido Donald Trump.

Sin embargo, aplicar de forma indiscriminada la etiqueta de “fascista” a políticos o comentaristas que actúan dentro de sistemas democráticos es un error. Esto diluye el significado y la memoria del fascismo.

¿Qué es la canción ‘Bella Ciao’?

Como muchas canciones tradicionales, el origen de Bella Ciao no está claramente definido.

Se cree que la melodía data de 1919, mientras que la primera documentación escrita de la letra aparece en 1953.

Las tradiciones orales sitúan el origen del significado en los Apeninos, en la región italiana de Emilia. Allí, durante la Segunda Guerra Mundial, combatientes antifascistas con recursos limitados se enfrentaron al poder del régimen fascista.

La letra relata la historia solemne de un combatiente que se despide de su ser querido, preparándose para dar su vida por la libertad.

About the author

Justin Mallia es candidato a doctorado en Historia y Teoría del Arte en la Universidad de Monash.

Este artículo se publicó originalmente en ‘The Conversation’ y se distribuye bajo licencia Creative Commons. Puedes leer el artículo original aquí.

En Italia, la canción se ha convertido en un homenaje casi sagrado, cantada en ocasiones como el aniversario de la liberación del país del régimen fascista en 1945.

En los últimos años, Bella Ciao se ha vuelto popular fuera de Italia. Apareció en la serie española de Netflix La Casa de Papel (2017) y en la banda sonora del videojuego de disparos en primera persona Far Cry 6 (2021).

Con una melodía pegajosa y un coro aparentemente inocente, ‘Bella Ciao’ ha sido versionada en música electrónica y usada en videos de TikTok. Estas adaptaciones suelen ignorar por completo —o casi— su significado político.

Sin embargo, algunos usos recientes de la canción, aunque se apoyan en su popularidad desinformada, la están resignificando políticamente con fines distintos a los de su contexto original.

En octubre de 2024, miembros del Parlamento Europeo de tendencia de izquierda corearon el coro de la canción en respuesta a un discurso del primer ministro de Hungría, Viktor Orbán.

No se dio una explicación oficial, pero el uso de la canción puede interpretarse como un intento indirecto —aunque difuso— de asociar a Orbán con el fascismo.

Cómo entender el significado

‘Bella Ciao’ ha tomado significados contradictorios, en parte debido a las muchas interpretaciones modernas del fascismo.

No está claro qué quiso expresar la persona que grabó esta canción tradicional en los casquillos de bala, ni cuál es su comprensión del fascismo y el nazismo.

Al reconocer estos conflictos, es posible evitar reducir sus significados a un único fenómeno monolítico y prevenir así la trivialización y la apropiación indebida.

Traducción de Leticia Zampedri

Thank you for registering

Please refresh the page or navigate to another page on the site to be automatically logged inPlease refresh your browser to be logged in