Stay up to date with notifications from The Independent

Notifications can be managed in browser preferences.

La pandemia de covid-19 tuvo un impacto invisible en nuestras vidas, revela estudio

Los académicos plantean que el estrés derivado del aislamiento y la incertidumbre ha repercutido en la salud

Ella Pickover
Martes, 22 de julio de 2025 14:44 EDT
Investigación sobre el covid: Michael Gove se disculpa por los errores del Gobierno durante la pandemia
Read in English

La pandemia de covid-19 fue “perjudicial” para la salud cerebral, incluso entre individuos que nunca se infectaron, sugiere un nuevo estudio.

Los académicos proponen que la inmensa tensión ejercida sobre la vida de las personas, desde semanas de aislamiento hasta la omnipresente incertidumbre en torno a la crisis, puede haber envejecido los cerebros de las poblaciones.

La investigación indicó que este envejecimiento cerebral era “más pronunciado” entre los hombres, las personas de edad avanzada y aquellas que viven en entornos desfavorecidos.

Los resultados se obtuvieron a partir de modelos de envejecimiento cerebral entrenados con datos de más de 15.000 personas sanas.

A continuación, estos modelos se aplicaron a casi 1.000 participantes en el estudio UK Biobank, un extenso proyecto que vigila la salud de adultos de mediana y avanzada edad.

Los investigadores analizaron escáneres cerebrales; la mitad del grupo se había sometido a escáneres antes de la pandemia, y el resto se sometió a escáneres tanto antes como después de la crisis sanitaria mundial.

Tras revisar los datos de las imágenes, los académicos concluyeron que la pandemia aceleró de manera “significativa” el envejecimiento cerebral.

Los investigadores descubrieron que las personas infectadas por el virus parecían rendir peor en las pruebas cognitivas realizadas tras la pandemia
Los investigadores descubrieron que las personas infectadas por el virus parecían rendir peor en las pruebas cognitivas realizadas tras la pandemia (PA)

Esto se evaluó con una comparación de la edad cerebral, determinada por los escáneres, con la edad real.

El equipo de investigación descubrió que, en promedio, los escáneres tomados después de que las personas hubieran vivido la crisis presentaban una “desviación de 5,5 meses más de diferencia de edad cerebral”.

“Descubrimos que la pandemia de covid-19 fue perjudicial para la salud cerebral e indujo un envejecimiento cerebral acelerado [...] independientemente de la infección por SARS-CoV-2”, escribieron los expertos de la Universidad de Nottingham en la revista Nature Communications.

El Dr. Ali-Reza Mohammadi-Nejad, director del estudio, describió que lo que más le sorprendió fue que incluso las personas que no habían tenido covid-19 mostraban aumentos considerables en los índices de envejecimiento cerebral.

El análisis demuestra hasta qué punto la propia experiencia de la pandemia, desde el aislamiento hasta la incertidumbre, puede haber afectado a nuestra salud cerebral.

El equipo de investigación también examinó si tener covid-19 afectaba al rendimiento cognitivo de una persona examinando los resultados de las pruebas realizadas en el momento de los escáneres.

Descubrieron que las personas infectadas por el virus parecían rendir peor en las pruebas cognitivas cuando las volvían a evaluar tras la pandemia.

La profesora Dorothee Auer, catedrática de neuroimagen y autora principal del estudio, añadió: “Este estudio nos recuerda que la salud del cerebro no solo depende de la enfermedad, sino también de nuestro entorno cotidiano”.

“La pandemia supuso una carga para la vida de las personas, especialmente para las que ya se enfrentaban a situaciones de desventaja. Aún no podemos probar si los cambios que vimos se revertirán, pero sin duda es posible, y es una idea alentadora”, observó.

Traducción de Michelle Padilla

Thank you for registering

Please refresh the page or navigate to another page on the site to be automatically logged inPlease refresh your browser to be logged in