Lo que se sabe sobre el gusano barrenador, el insecto por el que EE. UU. dejó de comprar ganado a México
Las importaciones de ganado mexicano estarán suspendidas en EE. UU. hasta que pueda contenerse el avance de este insecto parasitario, según informaron los secretarios de agricultura de ambos países
EE. UU. anunció la suspensión inmediata de las importaciones de ganado vivo, caballos y bisontes a través de los puertos de la frontera sur, alegando la “continua y rápida propagación hacia el norte” de un parásito en México conocido como gusano barrenador del Nuevo Mundo.
La secretaria de agricultura del país, Brooke Rollins, dijo que el insecto se ha detectado recientemente en granjas remotas a cientos de kilómetros de la frontera con EE. UU., y que ambos países continúan sus esfuerzos para erradicarlo en México.
Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos y del impacto económico en ambos países, el Gobierno de EE. UU. afirmó que se ha producido un “avance inaceptable hacia el norte” y que deben tomarse medidas adicionales para frenar la progresión de esta mosca parasitaria mortal.
Esas medidas incluyen la restricción de las importaciones mes a mes y “hasta que se logre una contención significativa”. Dentro de dos semanas se llevará a cabo otra revisión de las métricas y los datos.
El secretario de agricultura mexicano, Julio Berdegué, dijo en X que Rollins le había comunicado que la frontera se cerraría a las exportaciones de ganado vivo durante 15 días.
“EE. UU. ordenó la suspensión de las importaciones de ganado a través de los puertos de entrada a lo largo de nuestra frontera sur tras la continua propagación del gusano barrenador del Nuevo Mundo en México. El secretario Berdegué y yo hemos colaborado estrechamente en la respuesta a este problema; sin embargo, es mi deber tomar todas las medidas a mi alcance para proteger a la industria ganadera de EE. UU. de esta devastadora plaga”, declaró Rollins.
Pero, ¿qué es el gusano barrenador del Nuevo Mundo? ¿Qué peligros entraña? Esto es lo que debes saber:
¿Qué es el gusano barrenador del Nuevo Mundo?
El gusano barrenador es una mosca parásita mortal. Es endémica en Cuba, Haití, la República Dominicana y países de Sudamérica, pero los casos se están expandiendo hacia el norte.
Los adultos de esta especie tienen el tamaño de una mosca común, ojos anaranjados, cuerpo azul metálico o verde y tres rayas oscuras en el dorso.

¿Cuál es el peligro?
Este insecto infesta a los animales de sangre caliente, utilizando los ganchos de su boca para excavar en la carne. A menudo causa heridas graves y complicaciones que pueden conducir a la muerte.
Las infestaciones dolorosas comienzan cuando una hembra pone huevos en una herida, a veces hasta 300 a la vez. Los huevos eclosionan en larvas que excavan en la herida para alimentarse de la carne viva. Tras una semana de alimentación, caen al suelo, excavan en la tierra, se convierten en pupa y emergen.
Pueden producirse infecciones secundarias en heridas ya infectadas.
¿Puede afectar a los seres humanos?
El gusano barrenador del Nuevo Mundo puede infectar a cualquier mamífero vivo, incluido el ser humano.
Las personas de países endémicos, las que trabajan frecuentemente con ganado, las que tienen llagas o heridas abiertas y las de edad avanzada o inmunodeprimidas corren mayor riesgo de infección.
Los síntomas en humanos son similares a los de otros mamíferos. En los animales, se pueden observar sacudidas de cabeza, olor a podrido, indicios de gusanos en las heridas o de picadura de mosca y comportamiento irritado.

¿Prevención y tratamiento?
La mejor forma de prevenir la infección es evitar la exposición —incluido dormir al aire libre— y estar alerta ante la aparición de síntomas en personas con antecedentes de viajes recientes a regiones endémicas.
También es recomendable limpiar y cubrir las heridas, llevar camisas holgadas de manga larga, pantalones y calcetines, y utilizar repelentes de insectos registrados por la EPA (Agencia de Protección Medioambiental de EE. UU.).
La única forma de tratar una infección es eliminar las larvas del tejido afectado.
“Existen informes anecdóticos sobre el uso de ivermectina en el tratamiento informal de infestaciones por gusano barrenador del Nuevo Mundo en humanos. Sin embargo, no existen estudios controlados y de doble ciego que midan el impacto del uso de la ivermectina en la miasis”, se señala desde los CDC (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE. UU.).
¿Cuándo se informó por primera vez en EE. UU.?
La primera migración del gusano barrenador del Nuevo Mundo se registró en la década de 1930.
Más de tres décadas y millones de dólares después, el Departamento de Agricultura la erradicó de EE. UU. liberando moscas estériles en zonas donde se sabía que había poblaciones.
Sin embargo, existe un riesgo constante de reintroducción en EE. UU. Desde entonces, el primer caso en México se notificó a EE. UU. el pasado mes de noviembre.
“Aunque no hemos confirmado la presencia de gusanos barrenadores del Nuevo Mundo en EE. UU., necesitamos que estén en alerta máxima”, dijo en un comunicado el doctor Lew Strickland, profesor asociado de la Universidad de Tennessee.
¿Y si tengo carne roja de México en la nevera?
La carne roja refrigerada, aunque proceda de México, no debería contener larvas del gusano barrenador. Las larvas necesitan carne viva.
Pero podría haber otras repercusiones en los consumidores, por ejemplo, por la disminución en las poblaciones de ganado y los precios. En este momento no se sabe con certeza qué impacto tendrá.
Rollins afirmó que la protección de los animales y la seguridad del suministro alimentario de EE. UU. era “una cuestión de seguridad nacional de máxima importancia”.
“Una vez que veamos el aumento de los esfuerzos de vigilancia y erradicación, y los resultados positivos de esas acciones, seguiremos comprometidos con la apertura de la frontera al comercio de ganado. No se trata de política ni de castigar a México, sino de seguridad alimentaria y animal”, expresó.
Traducción de Sara Pignatiello