Stay up to date with notifications from The Independent

Notifications can be managed in browser preferences.

El terremoto en Rusia se ubica entre los más potentes del mundo: qué comparten estos eventos

El sismo de magnitud 8,8 es el más fuerte registrado en el mundo desde el devastador terremoto de Japón en 2011

Dee Ninis,John Townend
Miércoles, 30 de julio de 2025 13:56 EDT
El momento en que un gran terremoto sacude Rusia: los edificios tiemblan y los habitantes corren para ponerse a salvo
Read in English

Hoy, alrededor de las 11:30 a. m., hora local, un terremoto de magnitud 8,8 sacudió la costa de la península rusa de Kamchatka, en el extremo oriental del país. El sismo, con una profundidad de aproximadamente 20 kilómetros, se ubicó entre los diez más fuertes jamás registrados y se convirtió en el más potente a nivel mundial desde 2011.

El movimiento telúrico provocó daños en edificios y dejó varios heridos en Petropavlovsk-Kamchatsky, la ciudad más cercana al epicentro, ubicada a solo 119 kilómetros del punto de origen.

Las autoridades emitieron alertas de tsunami y ordenaron evacuaciones en Rusia, Japón y Hawái. También se activaron avisos en Filipinas, Indonesia y países tan distantes como Nueva Zelanda y Perú.

La región del Pacífico es especialmente vulnerable a fenómenos como terremotos y tsunamis, ya que se encuentra dentro del llamado Anillo de fuego, una zona con intensa actividad sísmica y volcánica.

De hecho, los diez terremotos más potentes registrados en la historia moderna ocurrieron dentro de este cinturón geológico.

A continuación, explicamos por qué la estructura subyacente de nuestro planeta vuelve a esta parte del mundo tan volátil.

Jardín de infantes dañado por el terremoto en Petropavlovsk-Kamchatsky, Rusia
Jardín de infantes dañado por el terremoto en Petropavlovsk-Kamchatsky, Rusia (via Reuters)

¿Por qué se producen terremotos tan fuertes en Kamchatka?

Frente a la costa de la península de Kamchatka se encuentra la fosa de Kuriles-Kamchatka, un límite entre placas tectónicas donde la placa del Pacífico se desliza por debajo de la placa de Okhotsk. Este tipo de zona se conoce como “zona de subducción”.

Aunque las placas tectónicas se desplazan constantemente, el contacto entre ellas suele quedar “atascado” debido a la fricción. Con el tiempo, la tensión generada por el movimiento acumulado supera la resistencia del punto de contacto y se libera en forma de una ruptura repentina: un terremoto.

Debido a la gran extensión de estas interfaces tectónicas, tanto en longitud como en profundidad, la ruptura puede alcanzar áreas muy amplias, lo que da lugar a algunos de los terremotos más potentes y peligrosos del planeta.

Otro factor clave que influye en la magnitud y frecuencia de estos sismos es la velocidad con la que se mueven las dos placas. A mayor velocidad relativa, mayor es la acumulación de tensión y, por tanto, el potencial de un gran sismo.

En el caso de Kamchatka, la placa del Pacífico se desplaza aproximadamente 75 milímetros por año en relación con la placa de Okhotsk. Esta velocidad, alta en términos tectónicos, contribuye a que en esta región ocurran grandes terremotos con mayor frecuencia que en otras zonas de subducción.

En 1952, un terremoto de magnitud 9,0 sacudió esta misma área, apenas a unos 30 kilómetros del epicentro del sismo de magnitud 8,8 registrado hoy.

El Ministerio ruso de Situaciones de Emergencia coordina la evacuación de la población
El Ministerio ruso de Situaciones de Emergencia coordina la evacuación de la población (Russian Ministry of Emergency Situations)

Otros ejemplos de terremotos ocurridos en límites de placas de subducción incluyen el de Tohoku-Oki, en Japón, con magnitud 9,1 en 2011, y el del “Boxing Day” en Sumatra-Andamán, Indonesia, con magnitud 9,3 en 2004. Ambos sismos comenzaron a poca profundidad y rompieron el límite entre placas hasta alcanzar la superficie.

Esta ruptura elevó un lado del lecho marino con respecto al otro, desplazó grandes volúmenes de agua y generó tsunamis devastadores. En el caso del sismo de Sumatra, la ruptura del fondo oceánico se extendió a lo largo de aproximadamente 1.400 kilómetros.

¿Qué puede ocurrir a continuación?

Al momento de redactar este informe, unas seis horas después del terremoto, ya se habían registrado 35 réplicas con magnitudes superiores a 5,0, según datos del Servicio Geológico de Estados Unidos.

Las réplicas ocurren cuando la tensión acumulada en la corteza terrestre se redistribuye tras la sacudida principal. Generalmente, son hasta una unidad de magnitud menores que el sismo original. En este caso, eso implica la posibilidad de réplicas que superen la magnitud 7,5.

En terremotos de esta escala, las réplicas pueden continuar durante semanas, meses o incluso más tiempo, aunque tienden a disminuir progresivamente tanto en intensidad como en frecuencia.

El sismo de hoy también generó un tsunami, que ya ha impactado zonas costeras de la península de Kamchatka, las islas Kuriles y Hokkaido, en Japón.

Las olas del tsunami impactaron la costa tras el terremoto
Las olas del tsunami impactaron la costa tras el terremoto (via Reuters)

En las próximas horas, el tsunami se desplazará por el Pacífico. Se espera que llegue a Hawái aproximadamente seis horas después del terremoto y continúe su trayectoria hacia Chile y Perú.

A medida que avance, los científicos especializados en tsunamis ajustarán sus modelos para prever con mayor precisión sus efectos. Por su parte, las autoridades de protección civil de cada país emitirán información oficial y recomendaciones según las condiciones locales.

¿Qué lecciones deja este terremoto para otras partes del mundo?

Afortunadamente, terremotos de la magnitud del registrado hoy ocurren con poca frecuencia. Sin embargo, sus efectos pueden ser devastadores tanto a nivel local como global.

Más allá de su intensidad, varios factores hacen que el terremoto de Kamchatka se convierta en un foco clave para la investigación científica.

Uno de ellos es la actividad sísmica previa en la región: el pasado 20 de julio se registró un sismo de magnitud 7,4. Comprender cómo esta actividad reciente influyó en la ubicación y el momento del terremoto actual será fundamental para los estudios futuros.

Al igual que Kamchatka y el norte de Japón, Nueva Zelanda también se ubica sobre zonas de subducción. De hecho, se encuentra sobre dos. La más extensa, la zona de subducción de Hikurangi, se extiende mar adentro a lo largo de la costa este de la Isla Norte.

Según las características de esta interfaz tectónica y los registros geológicos de eventos anteriores, la zona de subducción de Hikurangi tiene el potencial de generar un terremoto de magnitud 9. Aunque no lo ha hecho en tiempos históricos, si llegara a ocurrir, podría desencadenar un tsunami.

La amenaza de un gran sismo en una zona de subducción permanece de forma constante. El terremoto ocurrido hoy en Kamchatka sirve como un recordatorio claro para quienes viven en regiones propensas a estos fenómenos: es fundamental mantenerse alerta, seguir las advertencias oficiales y actuar con rapidez ante cualquier indicación de las autoridades de protección civil.

Dee Ninis es científico especializado en terremotos de la Universidad de Monash (Australia)

John Townend es catedrático de Geofísica en Te Herenga Waka, Universidad Victoria en Wellington (Nueva Zelanda)

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation y se reproduce bajo licencia Creative Commons. Lee el artículo original

Traducción de Leticia Zampedri

Thank you for registering

Please refresh the page or navigate to another page on the site to be automatically logged inPlease refresh your browser to be logged in