Fuerzas paramilitares de Sudán avanzan en último bastión del ejército en Darfur

Fuerzas paramilitares sudanesas tomaron una base militar clave en el último bastión del ejército en la asediada región occidental de Darfur, informaron activistas y grupos de ayuda el lunes, en un golpe significativo para el ejército en una guerra que ha afectado a Sudán desde 2023.
Grupos médicos informaron que decenas de civiles murieron y la infraestructura de salud fue destruida mientras continuaban los combates entre las dos partes en el-Fasher, la capital provincial de Darfur del Norte. No había cifras definitivas sobre las bajas.
La ciudad ha sido un punto focal del conflicto durante más de un año, con una devastación y desplazamiento generalizados, un lugar donde cientos de miles de personas han quedado atrapadas.
La guerra comenzó en abril de 2023 cuando la tensión latente entre el ejército y las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) estalló en combates abiertos en la capital, Jartum, y en otras partes del país del noreste de África.
El-Fasher era el último bastión del ejército sudanés en Darfur y su caída ante las FAR podría marcar un punto peligroso en la guerra y anunciar otra división del país más de una década después de la creación de Sudán del Sur.
Ciudad de Darfur está en punto crítico
Imágenes que circulan en las redes sociales desde el domingo muestran a combatientes de las FAR celebrando dentro y alrededor de la base del ejército en el-Fasher. En un video, el subcomandante paramilitar, Abdulrahim Dagalo, llama a sus combatientes a no saquear ni atacar a civiles.
Otras imágenes muestran a combatientes de las FAR disparando y golpeando a personas mientras intentan huir de la ciudad. Se ve a personas siendo detenidas. También se escuchó a los combatientes de las FAR gritar "falangayat" a los detenidos, un término racista utilizado para referirse a las tribus africanas en Darfur como esclavos.
El ejército sudanés no confirmó de inmediato que las FAR habían capturado su base y cuartel general en el-Fasher.
Sin embargo, funcionarios militares confirmaron que las tropas habían abandonado la base el domingo y se retiraron a otra línea de defensa bajo un intenso bombardeo y artillería de las FAR. Hablaron bajo condición de anonimato porque no estaban autorizados a discutir movimientos militares.
Los combates continuaron el lunes alrededor del aeródromo de la base, así como en el lado occidental de la ciudad, según los Comités de Resistencia en el-Fasher, un grupo de base que sigue la guerra. El grupo dijo que las tropas sudanesas no tenían apoyo aéreo visible en el-Fasher para intentar repeler los ataques de las FAR.
Imágenes desalentadoras
Imágenes satelitales analizadas por The Associated Press mostraron el cuartel general de la 6ª División del ejército con múltiples edificios alrededor del complejo con daños en sus techos. Un edificio parecía particularmente dañado.
La disposición del cuartel general, tal como se ve en las imágenes satelitales, correspondía a los detalles vistos en las imágenes publicadas por las FAR, mostrando a sus combatientes reunidos alrededor de un edificio marcado por balas, anunciando su captura de la ciudad.
El Laboratorio de Investigación Humanitaria de la Universidad de Yale, o HRL, también confirmó a través de imágenes satelitales que los paramilitares avanzaron el domingo hasta el cuartel general de la 6ª División, con "evidencia significativa de combate a corta distancia en el área".
En un comunicado el domingo por la noche, el HRL declaró que identificó actividades que probablemente muestran a las FAR tomando prisioneros en y alrededor del área del aeródromo.
Fuerzas paramilitares arrasan, atacan a civiles
La Red de Médicos de Sudán, un grupo médico que sigue la guerra, describió el ataque de las FAR como una "atroz masacre" y dijo que decenas de personas fueron asesinadas.
En un comunicado el lunes, el grupo indicó que combatientes de las FAR arrasaron partes de el-Fasher, saqueando hospitales y otras instalaciones médicas y "destruyendo lo que quedaba de infraestructura esencial de soporte vital y atención médica".
La Red de Derechos Humanos de Darfur señaló que las FAR detuvieron a más de 1.000 civiles, describiéndolo como una "agresión sistemática contra civiles, detenciones arbitrarias y posibles actos que equivalen a crímenes de guerra".
Entre los detenidos se encontraba un periodista local, uno de los pocos que quedaban en la ciudad, según el Sindicato de Periodistas de Sudán.
El grupo advirtió sobre posibles "violaciones masivas" en el-Fasher similares a lo que ocurrió en otra ciudad de Darfur en 2023, cuando los combatientes de las FAR mataron a cientos allí y obligaron a cientos de miles a huir de sus hogares.
Tom Fletcher, Coordinador de Ayuda de Emergencia de la ONU, expresó "profunda alarma" por los informes de bajas civiles y desplazamiento forzado en el-Fasher.
"Cientos de miles de civiles están atrapados y aterrorizados, bombardeados, hambrientos y sin acceso a alimentos, atención médica o seguridad", sostuvo en un comunicado. Hizo un llamado para un "acceso humanitario seguro, rápido y sin obstáculos" para ayudar a la población que permanecía en el-Fasher.
En otros lugares, combatientes de las FAR causaron estragos en la ciudad de Bara, en la región central de Kordofán, durante el fin de semana, matando al menos a 47 personas, incluidas nueve mujeres, aseguró la Red de Médicos de Sudán el lunes.
Condiciones desesperadas en la guerra
Antes del ataque del domingo, había 260.000 civiles, la mitad de ellos niños, atrapados dentro de el-Fasher, viviendo en "condiciones desesperadas", según la agencia de la ONU para la infancia.
Entre 2.500 y 3.000 personas se vieron obligadas a huir de sus hogares debido a los últimos combates, trasladándose a áreas desde donde podrían huir nuevamente hacia otras partes de Darfur del Norte, "dependiendo de las condiciones de seguridad y las restricciones de movimiento", aseveró la agencia de migración de la ONU.
El-Fasher era el último bastión del ejército en Darfur, pero las FAR lo han estado asaltando durante más de un año. Las FAR surgieron de las notorias milicias árabes yanyauid que brutalizaron a los sudaneses durante el conflicto de Darfur en la década de 2000.
La última guerra ha matado a más de 40.000 personas y ha creado la peor crisis humanitaria del mundo, con parte del país sumido en la hambruna. Ha obligado a más de 14 millones de personas a huir de sus hogares, con algunos cruzando a países vecinos.
Ha estado marcada por atrocidades graves, incluidas matanzas y violaciones motivadas étnicamente, según las Naciones Unidas y grupos de derechos. La Corte Penal Internacional dijo que estaba investigando presuntos crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad.
___________________________________
El corresponsal Jon Gambrell en Dubái, Emiratos Árabes Unidos, contribuyó con esta nota.
___________________________________
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.





