Corte de Tailandia absuelve a ex primer ministro Thaksin de difamación a la monarquía

El ex primer ministro de Tailandia Thaksin Shinawatra fue absuelto el viernes de un cargo de difamación a la monarquía, en un caso que podría haberle supuesto una pena de prisión de hasta 15 años.
Thaksin, de 76 años, sonrió al salir de la sala y fue el primero en revelar el veredicto al responder con una única palabra —“absolución"— a las preguntas de los reporteros.
Su abogado, Winyat Chatmontree, también confirmó el veredicto de absolución, igual que hizo más tarde el Tribunal Penal de Bangkok en un comunicado.
La ley sobre difamación de la monarquía, un delito conocido como lesa majestad, se castiga con penas entre tres y 15 años de cárcel. Es una de las leyes más severas del mundo en este ámbito y en el país se usa cada vez más contra los críticos del gobierno.
El grupo de asistencia jurídica Abogados Tailandeses por los Derechos Humanos señaló que desde principios de 2020, más de 270 personas, muchas de ellas activistas estudiantiles, han sido acusadas de violar la ley.
En su comunicado, el tribunal señaló que los testigos y las pruebas eran demasiado débiles para apoyar una condena.
Thaksin fue acusado en 2016 por unas declaraciones que había hecho un año antes a reporteros en Corea del Sur. El caso no avanzó en ese momento porque estaba en el exilio y no se pudieron completar los procedimientos legales necesarios.
El tribunal determinó que el relato de la entrevista presentado por la fiscalía estaba incompleto y carecía de contexto, y que un punto clave no se refería claramente al entonces rey, Bhumibol Adulyadej, indicó el comunicado.
También señaló que el tribunal consideraba que los testigos en contra del exmandatario podrían haber estado motivados por un sesgo político, ya que habían participado en protestas en su contra, lo que hacía posible que hubiesen podido interpretar injustamente sus palabras.
Los opositores de Thaksin, en su mayoría monárquicos acérrimos, lo acusaron de corrupción, abuso de poder y falta de respeto al entonces rey Bhumibol, que falleció en 2016. Thaksin siempre ha afirmado que los casos en su contra tenían motivaciones políticas.
Cuando fue acusado el año pasado, se le concedió la libertad bajo fianza con la condición de que no podía salir de Tailandia a menos que tuviera autorización del tribunal. Además, se le confiscó el pasaporte.
Aunque ha enfrentado varios procesos judiciales desde que dejó el poder, Thaksin no ha ingresado en prisión. Cuando en 2006 fue derrocado por un golpe militar estaba en el extranjero. Regresó brevemente en 2008, pero volvió a exiliarse rápidamente para evitar una posible condena de prisión.
Volvió a Tailandia en 2023 cuando el partido Pheu Thai, al que está muy vinculado, llegó al poder. Fue condenado a ocho años de prisión por cargos relacionados con corrupción y abuso de poder, pero fue trasladado inmediatamente a un hospital por razones médicas. Después de seis meses en una suite hospitalaria, se le concedió un indulto y la libertad condicional y quedó libre.
Desde su regreso, Thaksin ha mantenido un perfil alto, viajando por el país y haciendo apariciones públicas y reflexiones políticas que podrían molestar al poderoso sector conservador que estuvo detrás de su derrocamiento en 2006.
Su hija, Paetongtarn Shinawatra, quien se convirtió en primera ministra el año pasado, también está en problemas. Se le acusa de no gestionar de forma ética la llamada telefónica que mantuvo el 15 de junio con el presidente del Senado de Camboya, Hun Sen, en la que abordaron las tensiones por un territorio reclamado por ambas naciones. El Tribunal Constitucional la suspendió de sus funciones el 1 de julio y la próxima semana decidirá si la aparta del cargo con infringir las leyes éticas.
___
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.