Stay up to date with notifications from The Independent

Notifications can be managed in browser preferences.

Milei encara elección trascendental en Buenos Aires entre dudas de inversores y sospechas corrupción

Dbora Rey
Viernes, 05 de septiembre de 2025 15:06 EDT
ARGENTINA-MILEI ELECCIONES
ARGENTINA-MILEI ELECCIONES (AP)

Una elección a legisladores provinciales y consejeros municipales podría convertirse en un punto de inflexión para el presidente argentino Javier Milei.

Fue el propio mandatario quien calificó de “crucial” la votación del próximo domingo en la provincia de Buenos Aires, la más grande del país sudamericano, al presentarla como la oportunidad de sepultar a su principal enemigo político: el “kirchnerismo”, el peronismo de centroizquierda que lo antecedió en el poder y gobierna ese distrito.

Un triunfo le permitirá al mandatario ultraderechista encarar con optimismo las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre que definirán el mapa del Congreso hasta el final de su mandato en 2027, justo en momentos en que la aprobación de su gestión viene en baja por el deterioro de variables económicas y denuncias de corrupción.

Pero una derrota podría herir su proyecto político y empoderar a una oposición peronista dividida y en crisis de liderazgo tras la detención domiciliaria de la expresidenta Cristina Fernández (2007-2015) por corrupción.

“Estas elecciones se tratan de liberar a la provincia de la tiranía kirchnerista y sus amigos del poder. Estas elecciones se tratan ni más ni menos que de cerrarle el kiosco al kirchnerismo”, arengó Milei a sus partidarios el pasado miércoles en el cierre de campaña.

“Este domingo les vamos a decir en las urnas: ¡Kirchnerismo nunca más!”.

Unos 14 millones de bonaerenses mayores de 16 años están habilitados para elegir 46 diputados y 23 senadores provinciales, la mitad de cada cámara. También se votarán concejales municipales y escolares.

“Un resultado que va a tener un efecto simbólico y político”, dijo a The Associated Press el analista Roberto Bacman, director del Centro de Estudios de Opinión Pública (CEOP).

Para el analista, Milei “pone en juego el contrato electoral” con el que llegó a la presidencia en 2023 como un outsider que proponía “una cura milagrosa” para los males económicos del país sudamericano y terminar con la “casta política y corrupta”.

El gobernante ultraliberal encara la prueba electoral con un escenario económico complejo y escándalos por supuesta corrupción que vienen azotando a su gobierno desde los primeros meses de este año. Primero por la promoción de la criptomoneda $LIBRA en las redes sociales del mandatario que derivó en una investigación por presunta estafa a inversores y luego sospechas de pago de sobornos para la compra de medicamentos para discapacitados.

El plan “motosierra” de Milei, que incluyó recortes a los subsidios a la energía y al transporte, despidos de miles de empleados públicos, suspensión de proyectos de infraestructura pública y congelamientos de salarios y pensiones, logró con éxito contener la inflación, pero no materializó la ansiada reactivación de la economía.

En las últimas semanas se han multiplicado los reportes de cierres de fábricas y despidos de trabajadores privados por la caída del consumo y la apertura de importaciones. La desocupación se ubicó en 7,9% en el primer trimestre de este año desde el 6,4% con el que cerró el año anterior.

Una seguidilla de derrotas en el Congreso, en el que el partido gobernante la Libertad Avanza es minoría, se coronó esta semana con el rechazo en el Senado por primera vez en 22 años a un veto presidencial que frenó un aumento en las prestaciones para discapacitados, poniendo en jaque la capacidad negociadora del gobierno con sectores más moderados de la oposición.

En un escenario de incertidumbre, el gobierno se vio obligado en vísperas de la elección bonaerense a intervenir en el mercado de cambios ante un aumento en la cotización del dólar, mientras las acciones argentinas se han desplomado y el riesgo país se disparó.

“Algo se quiebra para siempre cuando un gobierno empieza a ser percibido como corrupto”, evaluó la consultora Zuban Córdoba y Asociados en un informe detallado sobre el impacto social tras la difusión de audios del despedido titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), en los que aludía al pago de sobornos a la secretaria general de la Presidencia y hermana del mandatario, Karina Milei, como paso previo para autorizar la adquisición de las medicinas.

Milei negó las acusaciones y responsabilizó al kirchnerismo de montar una operación en su contra justo en la antesala a las elecciones bonaerenses.

El relevamiento evidenció que un 12% de quienes votaron a Milei en el balotaje de 2023 afirma que luego de este escándalo ya no lo volverá a votar. Eso se suma a un 13% que antes de los audios había definido no votarlo más. “La sangría existe y es visible”, concluyó la consultora.

Pese a las señales de descontento, Milei mantiene un considerable respaldo en la población y las encuestas proyectan un escenario de paridad para el domingo.

“Necesitamos un cambio en el país. No podemos pedir en un año y ocho meses un cambio como si tuviéramos la varita mágica", dijo Óscar Caravallo, de 64 años, empleado en un hospital público que asistió al cierre de campaña del mandatario en una barriada pobre del oeste de Buenos Aires. “Está haciendo lo que dijo que iba a hacer. Ni más ni menos. Que iba a ser duro y nada fácil”.

Thank you for registering

Please refresh the page or navigate to another page on the site to be automatically logged inPlease refresh your browser to be logged in