Stay up to date with notifications from The Independent

Notifications can be managed in browser preferences.

Negociadores en COP30, divididos sobre cuándo y cómo dejar gradualmente el petróleo, gas y carbón

Seth Borenstein,Melina Walling,Anton L. Delgado
Sábado, 22 de noviembre de 2025 01:19 EST
MUN-CLI COP30
MUN-CLI COP30 (AP)

Los delegados en las conversaciones climáticas de Naciones Unidas trabajaban el sábado para encontrar un terreno común en una serie de propuestas, incluyendo el pedido de muchas naciones para citar de forma explícita la causa del calentamiento global: la quema de petróleo, gas y carbón para alimentar nuestro mundo.

Las cumbre anual se celebra este año en Belém, una ciudad brasileña a orillas de la selva amazónica. Estaba previsto que concluyese el viernes, pero los negociadores superaron ese plazo y no estaba claro cuándo podría terminar.

Juan Carlos Monterrey Gómez, uno alto negociador de Panamá, apuntó el viernes que el proceso de la ONU, que lleva décadas en marcha, corre el riesgo de "convertirse en un espectáculo circense" por la omisión. Su país fue uno de las 36 que pusieron objeciones a una propuesta del presidente de la COP30, el brasileño André Corrêa do Lago, porque no ofrece una hoja de ruta explícita para que el mundo abandone los combustibles fósiles, ni refuerza los planes de lucha contra el clima presentados a principios de año.

Antes de las negociaciones de alto nivel a puerta cerrada, Monterrey Gómez advirtió que las conversaciones estaban "al borde del colapso". Unas horas más tarde, señaló que la situación no había cambiado mucho.

Do Lago comenzó la jornada diciendo a los diplomáticos que pensaba que estaban “muy cerca” de lograr lo que se propusieron al inicio de la cumbre hace una semana. Cuando las conversaciones entre todos los países se estancaron, cambió de estrategia reuniendo en su oficina a grupos más reducidos de negociadores.

Conversaciones retrasadas

“Espero que haya otro texto”, dijo Jennifer Morgan, veterana observadora y exjefa de la delegación de Alemania en estas cumbres, el viernes por la tarde. “Creo que hay bastante trabajo por hacer”.

Las propuestas brasileñas, también llamadas textos, se presentaron tras un incendio el jueves que se extendió brevemente por los pabellones de la conferencia. Nadie sufrió heridas graves, pero el incidente supuso la pérdida de prácticamente un día de trabajo.

“El problema es que llevamos un retraso de 24 horas”, señaló David Waskow, director internacional de clima para el Instituto de Recursos Mundiales.

Recibimiento frío

La Unión Europea dijo claramente que no aceptaría el texto. El comisario de Clima de la UE, Wopke Hoekstra, recordó a los negociadores que se habían reunido al borde de la Amazonía para reducir las emisiones y abandonar los combustibles fósiles.

“Miren el texto. Mírenlo. Nada de eso está ahí. No hay ciencia. No hay un balance global. No hay transición. Pero en cambio, hay debilidad”, afirmó Hoekstra en una reunión a puerta cerrada entre negociadores, según una transcripción proporcionada por la UE. “Bajo ninguna circunstancia vamos a aceptar esto. Ni nada que esté remotamente cerca, y lo digo con dolor de corazón, (...) de lo que ahora está sobre la mesa”.

“Después de 10 años, este proceso sigue fallando”, dijo Maina Vakafua Talia, ministra de Medio Ambiente de Tuvalu, una pequeña nación insular en el Pacífico, en una intervención antes en el día. “El Pacífico vino a la COP30 exigiendo una hoja de ruta para la supervivencia lejos de los combustibles fósiles. Sin embargo, los borradores de texto actuales que se han presentado no nombran siquiera la principal amenaza para nuestra propia supervivencia y existencia”.

Un texto clave entre las propuestas de Brasil aborda cuatro temas complicado. Incluye ayuda financiera para los países vulnerables más afectados por el cambio climático y lograr que las naciones refuercen sus planes nacionales para reducir las emisiones que calientan el planeta.

Además, está la disputa sobre la creación de un plan detallado para que el mundo elimine de forma gradual los combustibles fósiles que están impulsando en gran medida el clima cada vez más extremo que sufre la Tierra. Cualquier plan de este tipo ampliaría la frase —“transición para abandonar" los combustibles fósiles— acordada hace dos años en la cumbre climática en Dubái. Pero no se concretó ningún calendario o proceso y los poderosos productores de petróleo, Arabia Saudí o Rusia, se oponen.

Más de 80 naciones reclamaron directrices más firmes y el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, se unió al llamado a principios de mes.

Al Gore, exvicepresidente de Estados Unidos, instó a los países a mantenerse firmes en su oposición y elogió la implicación de Lula.

“Arabia Saudí y Donald Trump y la Rusia de Vladímir Putin han intimidado a los países para apoyar una propuesta absurda”, afirmó Gore en una entrevista con The Associated Press. El último documento “elimina incluso la propuesta de dejar gradualmente los ridículos y autodestructivos subsidios a los combustibles fósiles. Este es un texto de la OPEP”, apuntó refiriéndose a la organización que representa a los países productores de petróleo.

Lucha contra combustibles fósiles

Acerca de la eliminación gradual de los combustibles fósiles, la propuesta “reconoce que la transición global hacia unas bajas emisiones de gases de efecto invernadero y un desarrollo resistente al clima es irreversible y la tendencia del futuro”.

El texto “también reconoce que el Acuerdo de París está funcionando y se propone ir más allá y más rápido”, indicó en referencia a las conversaciones climáticas de 2015 que establecieron el objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5º Celsius (2,7º Fahrenheit) con respecto a los datos de mediados del siglo XIX. Una cuestión clave es que los 119 planes nacionales para reducir emisiones presentados este año no se acercan ni remotamente a limitar el calentamiento a 1,5º C.

Aunque el texto abordaba las directrices para la transición de los combustibles fósiles, podría terminar con una sección vagamente redactada sobre un plan para los próximos años en una hoja de ruta separada.

Entre las 36 naciones que consideraron que el texto no iba lo suficientemente lejos había algunas adineradas, como Reino Unido, Francia y Alemania, y pequeñas islas vulnerables al clima como Palau, Islas Marshall y Vanuatu. Apuntaron que la propuesta no cumple “las condiciones mínimas requeridas para un resultado creíble de la COP”.

La ministra de Medio Ambiente de Colombia, Irene Vélez Torres, dijo que la propuesta de la presidencia es inaceptable para “aquellos de nosotros que estamos comprometidos con la vida en este planeta, con la justicia climática”.

Todos en una sala

En estas cumbres, los acuerdos se alcanzan oficialmente cuando ninguna nación pone objeciones, lo que suele requerir muchas rondas de negociaciones. En la práctica, las deliberaciones pueden terminar con la adopción de acuerdos y la presidencia levantando la sesión tras tomar nota de las objeciones.

En lugar de las habituales reuniones en grupos pequeños, la presidencia brasileña convocó una reunión a puerta cerrada de los principales representantes de las naciones durante gran parte del viernes. El objetivo era que ningún país se sintiese excluido de los acuerdos tras bambalinas, pero no permite que el público vea las objeciones.

Después de unas horas, la reunión se disolvió sin señales de éxito y do Lago optó por una estrategia diferente.

___

La periodista de Associated Press Teresa de Miguel contribuyó a este despacho.

___

La cobertura climática y ambiental de Associated Press recibe apoyo financiero de múltiples fundaciones privadas. La AP es la única responsable de todo el contenido. Encuentre los estándares de AP para trabajar con filantropías, una lista de patrocinadores y áreas de cobertura financiadas en AP.org.

___

Esta historia fue producida como parte de la Alianza de Medios sobre el Cambio Climático 2025, una beca de periodismo organizada por la Red de Periodismo de la Tierra de Internews y el Centro Stanley para la Paz y la Seguridad.

___

Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.

Thank you for registering

Please refresh the page or navigate to another page on the site to be automatically logged inPlease refresh your browser to be logged in