Científicos trasplantan corales híbridos para salvar arrecifes de Miami del cambio climático
Un equipo de científicos de la Universidad de Miami, el Acuario de Florida y Tela Marine en Honduras está trabajando conjuntamente para trasplantar fragmentos de coral híbrido a un arrecife frente a la costa de Miami que fue devastado por el blanqueamiento de corales hace dos años.
Buscan formas de ayudar a los arrecifes a sobrevivir al aumento de las temperaturas oceánicas a consecuencia del calentamiento global y el cambio climático.
"Es el final de un proceso muy largo", explicó recientemente Andrew Baker, profesor de biología marina y ecología en la Escuela Rosenstiel de la Universidad de Miami y director del Coral Reef Futures Lab —especializado en el estudio y conservación de los corales—, mientras buzos plantaban los corales frente a Miami.
El plan de introducir corales del Caribe evolucionó en los últimos años.
"Teníamos esta idea de que realmente necesitábamos intentar ayudar al arrecife de coral de Florida introduciendo más diversidad de diversas partes del Caribe, reconociendo que algunas de las mayores amenazas para los corales, como el cambio climático, son realmente fenómenos globales, y si intentamos que los arrecifes de Florida se salven por sí mismos, podríamos darles algo de ayuda externa", comentó Baker.
La cría de corales también se ha realizado en Hawai, donde en 2021 científicos laboraban para acelerar el reloj evolutivo del coral con el fin de criar "super corales" que puedan resistir mejor los impactos del calentamiento global.
¿Por qué cruzar con corales de Honduras?
El grupo de Baker se asoció con el Acuario de Florida y Tela Marine, trayendo fragmentos de corales de un arrecife cálido frente a Tela, Honduras, que desovaron en tanques en el acuario.
"Pudimos cruzar el desove de esos corales, el esperma y los huevos, para producir crías. Un padre de Florida, un padre de Honduras", explicó Baker.
Eligieron el arrecife frente a Tela porque el agua es aproximadamente 2 grados Celsius (3,6 grados Fahrenheit) más cálida que el agua frente a la costa de Florida.
"Y pese a ello, los corales en esos entornos, y especialmente los corales cuerno de alce, realmente están prosperando", señaló Baker.
Destacó que hay extensas camas que tienen cientos de metros de largo, llenas de corales cuerno de alce florecientes.
"Y sin embargo, sobreviven allí a pesar de las condiciones realmente cálidas y también de aguas bastante contaminadas con nutrientes", agregó.
Las condiciones son similares a las que Florida enfrentará durante el próximo siglo, comentó Baker.
Es también la primera vez que se permite la cría internacional de corales para plantarlos en arrecifes silvestres.
"Así que estamos realmente emocionados de ver cómo les va", expresó.
La esperanza es que los corales sean más "tolerantes térmicamente", algo que Baker y el equipo someterán a prueba durante todo el verano.
¿Qué son los corales cuerno de alce?
Los corales cuerno de alce son algunas de las especies más icónicas de Florida y son valiosos porque forman la cresta del arrecife, explicó Baker.
"Y el arrecife es lo que protege las costas de las tormentas e inundaciones. Así que si tienes poblaciones saludables de corales cuerno de alce, tienes un arrecife de gran tamaño que actúa casi como un tope de velocidad sobre el cual las olas y las tormentas pasan y disipan su energía antes de golpear la costa", añadió.
Los corales cuerno de alce están en grave declive, debido en parte al blanqueamiento de corales en 2023 y al aumento de las temperaturas del mar, comentó Baker.
Los corales obtienen sus colores brillantes a partir de las coloridas algas que viven dentro de ellos, pero el calor prolongado hace que las algas liberen compuestos tóxicos. El coral las expulsa, y queda un esqueleto blanco y desnudo —fenómeno conocido como blanqueamiento de coral —, y el coral debilitado corre el riesgo de morir.
"Hemos perdido tal vez más del 95% de los corales cuerno de alce que estaban en los arrecifes de Florida en ese momento", apuntó Baker.
Algunos de los corales que desovaron en el laboratorio del Acuario de Florida llegaron allí en 2020, señaló Keri O’Neil, directora y científica sénior del Programa de Conservación de Corales del acuario.
Indicó que más fragmentos de Honduras y Florida continuarán viviendo en el centro.
"Esperamos que cada año en el futuro podamos hacer más y más cruces y seguir averiguando qué padres producen la mejor descendencia", expresó O'Neil.
¿Cómo plantan los corales en el arrecife?
Los pequeños fragmentos de coral cuerno de alce fueron colocados recientemente sobre pequeñas bases de concreto a lo largo del arrecife.
"Los hemos dispuesto de cierta manera para que podamos comparar el desempeño de cada uno de los corales", explicó Baker.
El equipo estudiará cómo los corales que tienen un padre hondureño se comparan con los que son completamente de Florida.
"Pero realmente estamos mirando hacia el futuro y, en particular, un futuro cada vez más cálido y un verano cada vez más cálido, cómo les va a estos corales y si tienen más tolerancia térmica que la población nativa de Florida, porque ése es realmente el objetivo de todo el proyecto", comentó.
Baker dijo que es el proyecto más emocionante en el que ha trabajado durante sus 20 años en la Universidad de Miami.
Esperanza para el futuro
Si los corales prosperan, ello podría proporcionar un modelo para compartir corales en todo el Caribe.
"Este es un proyecto sobre colaboración internacional, sobre el hecho de que nuestro medio ambiente realmente no tiene fronteras cerradas, que podemos trabajar juntos para mejorar las cosas en el mundo", dijo Juli Berwald, cofundadora de Tela Coral. "Y muestra que, cuando hablamos entre nosotros, cuando trabajamos juntos, realmente podemos hacer algo que podría cambiar la vida, no sólo para nosotros, sino para los corales y los arrecifes y todos los animales que dependen de los arrecifes".
___
Frisaro informó desde Fort Lauderdale, Florida.
___
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.