Primer grupo de 49 sudafricanos blancos viaja a EEUU tras oferta de refugio de Trump

Gerald Imray
Domingo, 11 de mayo de 2025 22:46 EDT
SUDÁFRICA-EEUU-REFUGIADOS
SUDÁFRICA-EEUU-REFUGIADOS (AP)

Un grupo de 49 sudafricanos blancos partió el domingo hacia Estados Unidos a bordo de un avión chárter, después de que el gobierno del presidente Donald Trump les ofreció estatus de refugiado al amparo de un nuevo programa que fue dado a conocer en febrero pasado.

El grupo, que incluía a familias y niños pequeños, tenía programado llegar el lunes por la mañana al Aeropuerto Internacional Dulles, cerca de Washington, señaló Collen Msibi, portavoz del ministerio de Transporte de Sudáfrica.

Se trata de los primeros afrikáneres —un grupo minoritario blanco en Sudáfrica— en ser reubicados después de que Trump emitió una orden ejecutiva el 7 de febrero en la que acusó al gobierno sudafricano, liderado por funcionarios de raza negra, de discriminación racial y daba a conocer un programa en el que se ofrecía a reubicarlos en Estados Unidos.

El gobierno sudafricano subrayó que es "completamente falso" que los afrikáneres sean perseguidos.

El gobierno estadounidense ha acelerado sus solicitudes al tiempo que suspende otros programas de refugiados que detuvieron las llegadas desde Afganistán, Irak, la mayor parte del África subsahariana y otros países en una medida que está siendo impugnada en los tribunales.

Grupos de refugiados han cuestionado por qué se le está dando prioridad a los sudafricanos blancos por encima de personas procedentes de países devastados por la guerra y desastres naturales. La evaluación para recibir el estatus de refugiado en Estados Unidos suele ser un proceso de varios años.

La Casa Blanca afirma que el gobierno sudafricano ha implementado políticas racistas y en contra de los blancos a través de leyes de acción afirmativa y una nueva ley de expropiación de tierras que, según ellos, apunta a las tierras de los afrikáneres. El gobierno sudafricanos afirma que esos señalamientos se basan en desinformación, que no existe racismo contra los afrikáneres y que no se les ha expropiado ninguna tierra, aunque la controvertida ley ya fue aprobada y es el foco de críticas en Sudáfrica.

Sudáfrica también niega las afirmaciones de Estados Unidos de que los afrikáneres son objeto de ataques por motivos raciales en algunas comunidades rurales. En cambio, el gobierno sudafricano dijo, los afrikáneres —que son descendientes de colonos holandeses y franceses— son algunos de "los más privilegiados económicamente" en el país.

El primer grupo de refugiados afrikáneres partió en un vuelo operado por la compañía chárter Omni Air International, con sede en Tulsa, Oklahoma, dijo Msibi. Volarían a Dakar, Senegal, donde harían una escala para repostar combustible, antes de dirigirse a Dulles.

Partieron del Aeropuerto Internacional OR Tambo en Johannesburgo, donde fueron acompañados por agentes de policía y funcionarios del aeropuerto para su registro. Msibi dijo que la policía debía examinar sus expedientes para asegurarse de que no hubiera casos penales u órdenes de arresto pendientes en su contra antes de que se les permitiera salir.

El gobierno sudafricano dijo que no había justificación para que fueran reubicados, pero añadió que no los detendría y respetaba su libertad de elección.

Se tiene previsto que sean recibidos en Dulles por una delegación del gobierno de Estados Unidos que incluya al subsecretario de Estado y a funcionarios del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS por sus iniciales en inglés), cuya oficina de refugiados organizó su reasentamiento.

Será el primer vuelo como parte de un "esfuerzo de reubicación a gran escala", dijo el viernes el subjefe de despacho de la Casa Blanca, Stephen Miller. Añadió que lo que le sucede a los afrikáneres en Sudáfrica "encaja con la definición de libro de texto de por qué se creó el programa de refugiados".

“Esta es una persecución basada en una característica protegida, en este caso, la raza. Esta es una persecución por motivos raciales”, afirmó.

La Oficina de Reasentamiento de Refugiados del HHS estaba lista para ofrecerles apoyo, incluyendo vivienda, muebles y otros artículos del hogar, así como gastos para alimentos, ropa y pañales, entre otras cosas, según un documento al que The Associated Press tuvo acceso. El escrito señalaba que la reubicación de los afrikáneres era "una prioridad declarada del gobierno".

Hay alrededor de 2,7 millones de afrikáneres entre los 62 millones de habitantes de Sudáfrica, cuya población es 80% de raza negra. Son apenas una parte de la minoría blanca del país.

Muchos en Sudáfrica están desconcertados por las afirmaciones de que los afrikáneres son perseguidos y cumplen con los requisitos para ser reubicados como refugiados.

Son parte de la vida multirracial cotidiana de Sudáfrica, con muchos exitosos líderes empresariales, e incluso ministros del gabinete y viceministros del gobierno. Su idioma se habla ampliamente y se reconoce como un idioma oficial, y las iglesias y otras instituciones que reflejan la cultura afrikáner tienen una gran relevancia en casi todas las ciudades y pueblos.

El gobierno de Trump ha criticado a Sudáfrica en varios frentes. La orden ejecutiva que el presidente firmó en febrero suspendió todo el financiamiento de Estados Unidos a Sudáfrica por lo que dijo era su postura en contra de los blancos y también lo acusó de seguir una política exterior antiestadounidense. Como ejemplos de sus “posturas agresivas hacia Estados Unidos”, mencionó los lazos de Sudáfrica con Irán y sus acciones al presentar un caso de genocidio contra Israel, un aliado de Estados Unidos, por la guerra en Gaza.

___

Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.

Thank you for registering

Please refresh the page or navigate to another page on the site to be automatically logged inPlease refresh your browser to be logged in