Coordinador de ayuda de ONU defiende haber hablado de "genocidio" al describir la situación en Gaza

Farnoush Amiri
Jueves, 15 de mayo de 2025 15:51 EDT
ONU-AYUDA HUMANITARIA
ONU-AYUDA HUMANITARIA (AP)

El secretario general adjunto de asuntos humanitarios de Naciones Unidas defendió el uso del término "genocidio" para describir lo que los trabajadores humanitarios están tratando de prevenir en Gaza, afirmando que el mundo no debería cometer los mismos errores ocurridos en violaciones al derecho internacional anteriores, cuando no se "denunció lo suficientemente pronto".

En entrevista con The Associated Press, Tom Fletcher dijo que su enérgico discurso de esta semana ante el Consejo de Seguridad de la ONU tenía como objetivo resaltar lo que él considera el "deterioro" de un orden basado en reglas en el bombardeo de Israel a Gaza y el bloqueo de meses a la ayuda humanitaria vital. También catalogó como “deshumanizante” una nueva propuesta respaldada por Estados Unidos para entregar ayuda a los palestinos en medio de la guerra de 19 meses.

"No soy abogado. Soy humanitario. Mi trabajo es hacer llegar la ayuda, captar la atención del mundo, ayudar a crear las condiciones para que esa ayuda llegue y salvar tantas vidas como sea posible antes que sea demasiado tarde", subrayó Fletcher el miércoles.

"Pero también quiero asegurarme de que no estamos cometiendo el error que se cometió con violaciones masivas anteriores al derecho internacional, donde no se denunció lo suficientemente pronto", añadió.

Fletcher es el primer funcionario de la ONU en usar el término "genocidio" en relación con la guerra de Israel en Gaza, una acusación que Israel niega vehementemente y que muchos en la comunidad internacional han sido reacios a hacer, incluso cuando las críticas a Israel han llegado a un punto álgido en semanas recientes.

"En lugar de admitir que el sistema de distribución existente ha fallado, la ONU insiste en preservar el canal de suministro de Hamás", dijo el martes el embajador israelí ante la ONU, Danny Danon, al Consejo de Seguridad. "Esto no es neutralidad, esto es apoyo al terrorismo. Israel no cooperará con un mecanismo que fortalezca a quienes secuestraron, asesinaron, violaron y torturaron a nuestros ciudadanos".

Los portavoces de Naciones Unidas han enfatizado repetidamente que sóo un tribunal puede determinar que se ha cometido genocidio.

Fletcher, un diplomático británico de larga trayectoria, ha pasado las últimas semanas en reuniones con funcionarios israelíes, presionándolos para que permitan el regreso a Gaza de alimentos, combustible, medicinas y todos los demás suministros que han sido bloqueados desde marzo. Esto ha empeorado una crisis humanitaria para 2,3 millones de palestinos, por la que expertos dijeron esta semana que casi medio millón de palestinos enfrentan posible hambruna y un millón más apenas pueden obtener suficiente comida para subsistir.

Israel argumenta que el bloqueo tiene como objetivo presionar a Hamás para que libere a los rehenes que aún mantiene y que no permitirá que la entrega de la ayuda se restablezca hasta que se imponga un sistema que le dé a las autoridades israelíes el control sobre la distribución.

"Tenemos estos procedimientos muy, muy robustos, puntos de distribución, supervisiones y demás para mantener (la ayuda) alejada de Hamás", afirmó Fletcher. "Tenemos el mejor plan que existe para salvar millones de vidas. No hay mejor plan para eso. Y queremos entrar y hacerlo".

Sin embargo, las autoridades estadounidenses e israelíes han estado presionando a la ONU para que ayude con una nueva organización, la Fundación Humanitaria de Gaza, que está destinada a implementar un sistema de distribución de ayuda basado en planes similares a los diseñados por Israel.

Pero el jueves, Israel buscó distanciarse de tales esfuerzos, indicando que no financiará esas tareas ni estará a cargo de la distribución de la ayuda.

"Los facilitaremos. Los habilitaremos. Saben, algunos de ellos tendrán que cruzar por territorio que operamos, pero definitivamente no los financiaremos", dijo Danon.

Muchos en la comunidad de ayuda, incluido Fletcher, creen que el nuevo sistema está destinado a suplantar el sistema de distribución ahora gestionado por la ONU y otras agencias internacionales de ayuda.

"Lo que he escuchado es un sistema que para mí parece muy deshumanizante", dijo Fletcher, señalando que las personas serán "retiradas de sus propias ubicaciones, deliberadamente desplazadas a corrales de espera, se les pedirá que muestren identificación y demás de una manera muy deshumanizante que no se basa en la necesidad humanitaria".

Agregó que los abogados de la ONU y socios sin fines de lucro han advertido que si la ONU acepta esta propuesta, "estaremos socavando nuestros principios humanitarios" y abriendo la puerta para que otras potencias ocupantes determinen quién recibe ayuda y cómo se distribuye.

La fundación respaldada por Estados Unidos dijo que espera comenzar operaciones antes de fin de mes.

El director ejecutivo de la fundación, Jake Wood, un veterano militar estadounidense y cofundador de un grupo de ayuda en desastres existente llamado Team Rubicon, indicó que las autoridades israelíes habían acordado permitir que la fundación entregue ayuda a través de los sistemas existentes en Gaza temporalmente al tiempo que el grupo construye nuevos sitios de distribución que Israel ha exigido para la ayuda.

Los israelíes también han acordado permitir la construcción de más sitios para permitir la distribución de ayuda en todo Gaza y buscar formas de llevar ayuda a aquellos demasiado desnutridos, heridos por los combates, demasiado viejos o demasiado jóvenes para viajar largas distancias a uno de los sitios de ayuda, detalló la fundación a través de un comunicado emitido el miércoles.

El secretario de Estado estadounidense Marco Rubio respaldó el plan el jueves, diciendo que aunque ha sido criticado, Estados Unidos "continuará trabajando hacia eso de maneras que creemos son constructivas y productivas".

Fletcher dijo que no está convencido por sus reuniones "de que exista la voluntad de encontrar una manera de asegurar que esto cumpla con la ley humanitaria básica".

___

Los periodistas de The Associated Press Matthew Lee en Antalya, Turquía, y Edith Lederer contribuyeron a este despacho.

___

Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.

Thank you for registering

Please refresh the page or navigate to another page on the site to be automatically logged inPlease refresh your browser to be logged in