Stay up to date with notifications from The Independent

Notifications can be managed in browser preferences.

Advierten sobre llegada de cientos de niños sin sus familias a campamentos de refugiados en Sudán

Fatma Khaled
Viernes, 28 de noviembre de 2025 09:27 EST
SUDÁN
SUDÁN (AP)

Cientos de niños han llegado a un campamento de refugiados sin sus familias luego que miles de personas huyeron de la violencia en la ciudad sudanesa de el-Fasher en el último mes, y cada día llegan más niños desconectados de sus familias, advirtieron diversas organizaciones.

La ONU informó que más de 100.000 personas huyeron de el-Fasher en el oeste de Darfur a partir de finales de octubre, cuando las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) paramilitares retomaron el control de el-Fasher del ejército sudanés.

UNICEF registró la llegada de 354 niños sin familiares directos a un campamento de refugiados en Tawila, a unos 70 kilómetros (43 millas) al oeste de el-Fasher, entre el 26 de octubre y el 22 de noviembre. Sus padres desaparecieron, fueron detenidos o asesinados en el camino, de acuerdo con personal de algunas ONG.

UNICEF, la agencia de protección infantil de Naciones Unidas, indicó el viernes que 84 niños se reencontraron con sus familias el mes pasado, principalmente en Tawila, donde muchas organizaciones internacionales de ayuda están brindando asistencia a la población afectada por los combates en el-Fasher, la capital de Darfur del Norte tomada por las FAR el mes pasado.

El Consejo Noruego para Refugiados (NRC, por sus siglas en inglés) informó que al menos 400 niños han llegado a Tawila sin sus padres. Algunos llegaron al campamento con la ayuda de familiares lejanos, vecinos y extraños que no querían dejarlos solos en el desierto o en el-Fasher, detalló el jueves Mathilde Vu, gerente de defensa del NRC.

“Muchos niños llegaron con claras señales de hambre, extremadamente delgados. Están muy huesudos y deshidratados”, dijo, agregando que algunos muestran angustia psicológica, incluyendo inquietud, mutismo o retraimiento, llanto constante, describiendo pesadillas o involucrándose en peleas.

El último desplazamiento masivo comenzó cuando las FAR dejaron cientos de muertos en el-Fasher, que era el último bastión del ejército sudanés. La guerra entre las FAR y el ejército comenzó en 2023, cuando estallaron tensiones entre los dos exaliados que debían supervisar una transición democrática tras un levantamiento en 2019.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirmó que los combates han matado al menos a 40.000 personas y desplazado a 12 millones. Sin embargo, los grupos de ayuda dicen que el verdadero número de muertos podría ser muchas veces mayor.

Sheldon Yett, representante de UNICEF en Sudán, describió a los niños que llegan al campamento como “desconcertados, desnutridos y deshidratados”.

“El problema es que la violencia extrema que muchos de estos niños presenciaron es simplemente asombrosa para mí. Ver a sus madres desaparecer y, en algunos casos, la ejecución de miembros de su familia. Es simplemente más allá de cualquier cosa que haya escuchado”, dijo Yett el viernes.

Aunque los niños han recibido apoyo psicológico de los trabajadores de ayuda, algunos todavía duermen en el suelo y apenas tienen una comida al día, indicó Vu, del NRC.

“La gente tiene hambre, sed, necesita educación, necesita atención médica, necesita apoyo psicosocial y debemos dárselo ahora y no esperar a que llegue la paz a Sudán”, dijo Vu.

Las FAR están compuestas en gran parte por combatientes de la milicia árabe Janjaweed, acusada de llevar a cabo una campaña genocida respaldada por el gobierno en Darfur en la década de 2000, en la que murieron alrededor de 300.000 personas.

A principios de este mes, las FAR acordaron una tregua humanitaria propuesta por un grupo mediador liderado por Estados Unidos, pero el ejército de Sudán ha declarado que las FAR deben retirarse completamente de las áreas civiles y desarmarse.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha dicho que pretende ejercer presión para poner fin a la guerra de Sudán después que el príncipe heredero saudí Mohammed bin Salman le pidió intervenir.

___

Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.

Thank you for registering

Please refresh the page or navigate to another page on the site to be automatically logged inPlease refresh your browser to be logged in