Stay up to date with notifications from The Independent

Notifications can be managed in browser preferences.

Descubren una “megaciudad” de arañas en cueva de Europa con más de 100.000 ejemplares

Según los investigadores, los arácnidos conviven en esta asombrosa metrópolis subterránea

Vishwam Sankaran
Jueves, 06 de noviembre de 2025 13:31 EST
Relacionado: Nombran a nueva araña de dunas en honor a decano de la Universidad Estatal de Stanislaus
Read in English

Investigadores hallaron lo que podría ser la telaraña de arañas más grande conocida en el mundo: una “megaciudad” de arácnidos que alberga a decenas de miles de ejemplares en una cueva ubicada en la frontera entre Albania y Grecia.

La estructura, de unos 100 metros cuadrados, es el hogar de aproximadamente 69.000 arañas domésticas comunes —también conocidas como tejedoras de embudo o Tegenaria domestica— y 42.000 ejemplares de Prinerigone vagans, una especie de araña tejedora de sábana.

Aunque se sabe que algunas especies sociales construyen telarañas comunales con miles de individuos, encontrar una estructura de este tamaño habitada por una especie normalmente solitaria ya resulta inusual. Sin embargo, nunca antes se había documentado una telaraña cooperativa tejida por varias especies diferentes.

Exploradores encontraron esta enorme red por primera vez durante un estudio de fauna subterránea en 2022.

Hallan una rara telaraña colonial en una cueva en la frontera entre Albania y Grecia
Hallan una rara telaraña colonial en una cueva en la frontera entre Albania y Grecia (Marek Audy, Subterranean Biology)

Luego informaron del hallazgo a los científicos, quienes realizaron varias visitas al sitio —cuya entrada se ubica en Grecia y se extiende hacia el interior de Albania— para investigarlo a fondo.

Los investigadores analizaron muestras de ADN para confirmar la identidad de las especies responsables de tejer la telaraña. Lo más sorprendente del hallazgo es que ambas especies suelen ser solitarias y no comparten telarañas entre sí. 

“Lo más impresionante en esta cueva es una gran telaraña colonial que cubre unos 100 metros cuadrados de pared y alberga 69,000 ejemplares de T. domestica y 42.000 de P. vagans”, escribieron en un estudio publicado en Subterranean Biology.

Una hembra de Tegenaria domestica en la cueva de azufre
Una hembra de Tegenaria domestica en la cueva de azufre (Subterranean Biology 2025)

“Nunca se había documentado que estas especies de superficie formaran colonias”, indicaron los investigadores. “Además, según la evidencia molecular, la población de la Cueva de Azufre no intercambia individuos con la superficie”.

Ejemplares de Prinerigone vagans encontrados en la Cueva de Azufre
Ejemplares de Prinerigone vagans encontrados en la Cueva de Azufre (Subterranean Biology 2025)

Los científicos encontraron que ciertos microbios que prosperan en el sistema de cuevas servían de alimento para pequeños mosquitos, los cuales quedaban atrapados en la enorme telaraña y se convertían en una fuente constante de alimento para las arañas.

“La colonización de la Cueva de Azufre por T. domestica probablemente se debe a la abundancia de recursos alimenticios, representados por los densos enjambres de quironómidos que habitan el lugar”, señalaron los investigadores.

Arañas de la Cueva de Azufre
Arañas de la Cueva de Azufre (I Urak et al, Subterranean Biology)

El análisis genético reveló que estas arañas muestran diferencias con sus parientes de la superficie, lo que sugiere que han desarrollado adaptaciones específicas al entorno subterráneo.

Además, los científicos creen que la falta de luz en la cueva podría permitir que P. vagans, una especie más pequeña, logre vivir entre las tejedoras de embudo sin ser detectada.

Traducción de Leticia Zampedri

Thank you for registering

Please refresh the page or navigate to another page on the site to be automatically logged inPlease refresh your browser to be logged in