Stay up to date with notifications from The Independent

Notifications can be managed in browser preferences.

Pintura faraónica de 4.000 años de antigüedad desaparece misteriosamente de tumba “maldita” en Egipto

La tumba es una de las pocas mastabas (un tipo de sepultura) del antiguo Egipto que tiene una maldición inscrita en su fachada

James C. Reynolds
Miércoles, 08 de octubre de 2025 13:17 EDT
Los arqueólogos desentierran una impactante tumba egipcia del Imperio Medio
Read in English

Una pintura faraónica de 4.000 años de antigüedad ha desaparecido de la famosa necrópolis egipcia de Saqqara, el último artefacto desaparecido en circunstancias misteriosas.

Según los medios de comunicación locales, el relieve de piedra caliza parece haber sido cortado de la pared de la antigua tumba “maldita” de Khentika, en la necrópolis de Saqqara, a las afueras de El Cairo.

Una misión británica que trabajaba en la tumba se percató de la ausencia del cuadro en mayo, según el medio Cairo 24, pero las autoridades no hicieron pública su desaparición hasta el domingo.

Ahora se ha reunido un comité de arqueología para elaborar un inventario de todo lo que hay en la tumba, y el Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto aseguró que el asunto se había remitido para su investigación.

Arqueólogos trabajan cerca del yacimiento de Saqqara
Arqueólogos trabajan cerca del yacimiento de Saqqara (AP)

Los medios de comunicación egipcios informaron que la pintura mostraba el antiguo calendario egipcio que dividía el año en tres estaciones, reflejando la crecida y el reflujo del río Nilo.

Medía unos 40 x 60 cm e incluía la estación de las inundaciones, Akhet, la de la siembra, Proyat, y la de la cosecha, Shomu.

La tumba es una de las pocas mastabas (un tipo de sepultura) del antiguo Egipto que tiene una maldición inscrita en su fachada. Las inscripciones advertían a los intrusos de que podían enfrentarse a un castigo divino, según el egiptólogo británico Harry James, coautor de un trabajo de investigación sobre la tumba en la década de los 50.

La mastaba se descubrió en los 50 y no se ha abierto desde 2019. Se remonta a la sexta dinastía del Imperio Antiguo egipcio, entre 2700 y 2200 a.C. aproximadamente.

El yacimiento de Saqqara forma parte de una extensa necrópolis en la antigua capital de Egipto, Menfis, que incluye las famosas pirámides de Guiza, la pirámide escalonada de Djoser, así como pirámides más pequeñas en Abu Sir, Dahshur y Abu Ruwaysh.

Las ruinas de Menfis fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en la década de los 70.

La desaparición del relieve solo salió a la luz después de que las autoridades reportaranque se había vendido y fundido un brazalete de oro de 3.000 años de antigüedad robado de un museo por un restaurador.

Un brazalete egipcio de 3.000 años de antigüedad fue robado del Museo Egipcio en El Cairo en septiembre
Un brazalete egipcio de 3.000 años de antigüedad fue robado del Museo Egipcio en El Cairo en septiembre (Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto)

El ministro de Turismo y Antigüedades, Sherif Fathy, declaró en declaraciones televisadas a última hora del sábado que el brazalete había sido robado el 9 de septiembre mientras los funcionarios del museo preparaban objetos para una exposición en Italia.

Culpó a la “laxitud” en la aplicación de los procedimientos en la institución y dijo que los fiscales seguían investigando.

El brazalete, que contiene una cuenta de lapislázuli, perteneció al faraón Amenemope, que reinó hace unos 3.000 años.

Según las autoridades, fue sustraído de un laboratorio de restauración del museo y luego pasó por una cadena de comerciantes antes de ser fundido.

Cuatro sospechosos fueron detenidos e interrogados, entre ellos un especialista en restauración del museo, según informó el Ministerio del Interior.

Según el ministerio, el especialista en restauración detenido confesó haber regalado la pulsera a un conocido que poseía una tienda de plata en el vecindario cairota de Sayyeda Zainab.

Posteriormente se vendió al propietario de un taller de orfebrería por el equivalente a unos 3.800 dólares. Finalmente se vendió por unos $4.000 a un trabajador de otro taller de orfebrería, que fundió el brazalete para fabricar otras joyas de oro.

Traducción de Sara Pignatiello

Thank you for registering

Please refresh the page or navigate to another page on the site to be automatically logged inPlease refresh your browser to be logged in