Stay up to date with notifications from The Independent

Notifications can be managed in browser preferences.

Arqueólogos descubren que un cruel emperador romano era aficionado a las plantas

Un estudio sugiere que el emperador visitaba personalmente una clínica romana famosa por sus tratamientos con plantas

Vishwam Sankaran
Jueves, 10 de julio de 2025 13:05 EDT
Relacionado: Cómo era ser soldado romano
Read in English

A través de una nueva investigación, investigadores plantean que el emperador romano Calígula, conocido por su crueldad, podría haber sido un gran conocedor de las plantas medicinales.

Cayo, apodado Calígula, fue el tercer gobernante del Imperio Romano, desde el año 37 d. C. hasta su asesinato en el 41 d. C.

Los registros históricos describen su breve reinado como un período marcado por la megalomanía, el sadismo y la perversión.

Sin embargo, en una investigación reciente publicada en la revista Proceedings of the European Academy of Sciences and Arts se plantea que el tirano podría haber tenido conocimientos avanzados de farmacología antigua.

“Se le tacha de loco, quizá con razón, pero demostramos que muy probablemente sabía algo sobre el eléboro y sobre medicina en general”, afirmó Trevor Luke, autor del estudio y miembro del Programa de Farmacología Antigua de la Universidad de Yale.

El equipo analizó una breve anécdota sobre Calígula recogida por Suetonio en Vidas de los doce césares, una colección de biografías de gobernantes romanos del siglo II.

Según los investigadores, ese pasaje indica que “Calígula, pese a ser un tirano, tenía más conocimientos médicos de lo que se creía hasta ahora”.

Estatua del emperador romano Calígula
Estatua del emperador romano Calígula (AFP via Getty)

El relato se centra en un senador romano, de identidad desconocida, que sufre una dolencia sin especificar y viaja a la ciudad balneario de Antikyra, en Grecia, buscando alivio mediante un tratamiento con eléboro, una planta medicinal ampliamente usada en la Antigüedad.

Sin embargo, al pedirle a Calígula una extensión de su licencia, el emperador ordena su ejecución, alegando que “una sangría era lo indicado para alguien que no mejoró tras tanto eléboro”.

El análisis del equipo de Yale aporta contexto histórico al episodio, explicando la relevancia médica de Antikyra en el mundo romano y sugiriendo que Calígula tenía nociones reales sobre farmacología y tratamientos herbales.

“Creemos que Antikyra operaba como una especie de Clínica Mayo del mundo romano, un destino al que acudían romanos ricos e influyentes en busca de tratamientos médicos poco comunes en otros lugares”, explicó Andrew Koh, coautor del estudio.

“Era famosa por sus tratamientos con eléboro y poco más. Representa un ejemplo temprano de turismo médico. Los poderosos del Imperio viajaban allí como hoy los millonarios van a Rochester, Minnesota, para acceder a las terapias más avanzadas de la Clínica Mayo”, añadió Trevor Luke.

Antikyra, ubicada en el golfo de Corinto, en la región de Fócida, Grecia central, fue célebre en la Antigüedad por sus tratamientos a base de eléboro, una planta utilizada contra la epilepsia y diversas enfermedades mentales.

En los textos antiguos se distingue entre dos tipos: el eléboro blanco, empleado para tratar afecciones de la cabeza, y el eléboro negro, usado como purgante intestinal.

La ciudad portuaria ganó fama por la supuesta eficacia de sus pociones especiales con eléboro, aplicadas para combatir la melancolía, la locura, la epilepsia y la gota.

Sin embargo, como el término “eléboro” abarcaba varias especies vegetales distintas, rastrear con precisión sus usos históricos ha resultado complejo.

Los investigadores plantean que Antikyra pudo tener un valor personal para Calígula, ya que los registros históricos sugieren que el emperador probablemente sufría de epilepsia e insomnio, dolencias que en la época se trataban con las pociones elaboradas en esa ciudad.

“Es posible que Suetonio se equivocara y que Calígula no ordenara la ejecución del senador, sino que simplemente recomendara un tratamiento alternativo que había leído o conocido por experiencia propia”, señaló Luke.

Traducción de Leticia Zampedri

Thank you for registering

Please refresh the page or navigate to another page on the site to be automatically logged inPlease refresh your browser to be logged in