Médicos detectan incremento de cáncer de pulmón en mujeres jóvenes
Expertos señalan que el aumento de cáncer de pulmón en no fumadores se debe principalmente al radón, la contaminación del aire y mutaciones genéticas
El cáncer de pulmón, históricamente vinculado a hombres mayores fumadores, está registrando un aumento preocupante entre mujeres jóvenes, incluidas muchas que jamás han fumado, advirtieron expertos en salud.
Aunque sigue siendo el segundo tipo de cáncer más común entre hombres y mujeres en Estados Unidos, los patrones están cambiando. Así lo señaló la Dra. Iona Baiu, cirujana torácica del Centro Oncológico Integral de la Universidad Estatal de Ohio, en declaraciones a USA Today.
Según datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), hasta el 20 % de los nuevos casos de cáncer de pulmón se presentan en personas que nunca han fumado.
Baiu señaló que el aumento es notable entre las mujeres, quienes representan la mayoría de los casos de cáncer de pulmón en personas no fumadoras.
“En general, la incidencia de cáncer de pulmón está disminuyendo lentamente, pero no lo hace al mismo ritmo en mujeres que en hombres”, explicó. “Estamos viendo un cambio en las tendencias: pacientes más jóvenes y personas que nunca han fumado, casos que antes eran muy poco comunes”.

Los expertos atribuyen el aumento de casos de cáncer de pulmón en personas no fumadoras, en su mayoría mujeres, a factores como la exposición al radón, la contaminación del aire y mutaciones genéticas.
El radón es un gas radiactivo incoloro e inodoro que se forma cuando metales como el uranio, el torio o el radio se descomponen en el suelo y las rocas. Según la Agencia de Protección Ambiental de EE. UU. (EPA), este gas puede filtrarse en los hogares a través de grietas y hendiduras en los cimientos.
Un caso ilustrativo es el de Christy Houvouras, una madre de dos hijos de Huntington, Virginia Occidental, quien contó a USA Today que lleva un estilo de vida saludable: hace ejercicio todos los días, se alimenta bien y ha fumado menos de 20 cigarrillos en toda su vida. Aun así, fue diagnosticada con cáncer de pulmón a los 36 años.
Ella cree que estuvo expuesta al radón durante su infancia en su casa de Greenville, Carolina del Sur, una zona que la EPA clasifica como de alto riesgo por niveles elevados de radón. “Lo loco del cáncer de pulmón es que puedes estar expuesto a una edad temprana y no desarrollar un tumor hasta décadas después”, señaló.
Los expertos insisten en que la detección temprana es clave para mejorar el pronóstico del cáncer de pulmón. Sin embargo, las guías actuales de exámenes anuales se centran en personas que fuman o que tienen antecedentes de tabaquismo, lo que deja a muchos no fumadores expuestos a diagnósticos tardíos.
Ante esta brecha, los médicos hacen un llamado a la población general —y en especial a quienes nunca han fumado— a estar atentos a posibles síntomas de alerta.
Según la American Cancer Society, los síntomas más comunes del cáncer de pulmón incluyen tos persistente, dolor en el pecho, pérdida de peso sin causa aparente, dificultad para respirar y sibilancias recientes (silbidos al respirar). Detectar estos signos a tiempo y acudir al médico de forma oportuna puede mejorar significativamente las probabilidades de supervivencia.
Houvouras contó que notó una zona inflamada en el pecho y se lo mencionó a su ginecóloga durante un chequeo rutinario. Eso dio paso a una serie de estudios que confirmaron su diagnóstico de cáncer de pulmón.
Se considera afortunada de que la enfermedad fuera detectada en etapa 1, lo que permitió tratarla únicamente con cirugía para extirpar el tumor y aproximadamente el 20 % de uno de sus pulmones, sin necesidad de quimioterapia ni otros tratamientos.
Tres semanas después, ya estaba en casa, recuperándose y libre de cáncer.
“En la etapa 1, el cáncer de pulmón puede extirparse quirúrgicamente, por lo general sin necesidad de tratamientos adicionales como la quimioterapia”, explicó la doctora Iona Baiu a USA Today. “En la etapa 2, el cáncer ya se ha diseminado a los ganglios linfáticos y los pacientes necesitan terapia sistémica además de la cirugía”.
Baiu señaló que este tipo de descubrimientos “accidentales” son cada vez más comunes entre personas jóvenes no fumadoras, y enfatizó la importancia de que los pacientes hablen con su médico ante cualquier síntoma inusual o persistente, tal como hizo Christy Houvouras.
Traducción de Leticia Zampedri






