Milei embiste contra periodistas tras difusión de audios de su hermana

El gobierno de Javier Milei se ha embarcado en una disputa con un sector de la prensa argentina tras la difusión de audios grabados ilegalmente en los que se escucha a su hermana y funcionaria, en momentos en que su gestión se ve sacudida por denuncias de corrupción y el deterioro de las variables económicas.
“A cada paso sigue quedando en claro la red de espionaje ilegal de la que un grupo de periodistas ha sido parte”, expresó Milei el martes en la red social X. “Se disfrazan de ‘periodistas’… No están por encima de la ley. Se creen impunes y no lo son”.
La declaración se da en medio de las críticas de organizaciones de periodistas luego de que la justicia prohibiera la difusión en medios tradicionales de audios de Karina Milei, secretaria general de la Presidencia, grabados durante una reunión al parecer en la Casa de Gobierno.
La medida se tomó tras una presentación judicial del propio gobierno en la que denunció “un ataque a una de las principales figuras del gobierno nacional, mediante una burda operación de inteligencia no institucional”.
El objetivo de la maniobra, según la versión oficial, es “influir ilegítimamente en la opinión pública, alarmar y desinformar a la población, desestabilizar los principales indicadores de la política económica y, de este modo, influenciar el proceso electoral en las próximas elecciones legislativas” de este año. En la misma presentación el gobierno solicitó allanar los domicilios de los periodistas que difundieron los audios, algo a lo que la justicia no hizo lugar.
Karina Milei, señalada como la armadora política de su hermano economista, se ha visto envuelta en las últimas semanas en una presunta trama de corrupción en la compra de medicamentos para discapacitados.
La funcionaria es señalada como parte de la maniobra por el despedido titular de la Agencia Nacional de Discapacidad, Diego Spagnuolo, grabado ilegalmente durante conversaciones con personas no identificadas en las que acusó a la hermana del presidente de recibir sobornos como paso previo para autorizar la adquisición de las medicinas.
La justicia está investigando a Spagnuolo y a los ejecutivos de la distribuidora de medicamentos Suizo Argentina, mencionada en los audios, por los delitos de administración fraudulenta, estafa, cohecho y negociaciones incompatibles con la función pública. Por el momento no hay funcionarios imputados, mientras Milei ha dicho que la denuncia de corrupción “es mentira”.
Los audios de Spagnuolo fueron difundidos en un canal de streaming por los mismos periodistas que posteriormente publicaron las grabaciones de Karina Milei y a los que el gobierno denunció por espionaje ilegal.
El contenido de la conversación no hace alusión a ningún ilícito, pero expuso la vulnerabilidad de la cúpula del poder. En ellos, Karina Milei le dice a su interlocutor no identificado que “no podemos entrar en la pelea entre nosotros. Nosotros tenemos que estar unidos”.
La Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas, que nuclea a los principales medios de comunicación del país sudamericano, cuestionó la decisión de la justicia de prohibir la difusión de los audios de la hermana del presidente.
“Cualquier medida preventiva que limite la circulación de información constituye un menoscabo de la libertad de pensamiento y de expresión”, expresó la entidad.
En tanto, el Foro de Periodismo Argentino reclamó a la justicia que “revea de manera urgente la medida cautelar que impide la difusión de audios” y exigió al gobierno que “cese el acoso contra periodistas y medios, quienes deben trabajar con absoluta libertad —y sujetos a responsabilidades ulteriores— para garantizar el derecho de la sociedad a estar informada sobre asuntos de interés público”.
El caso de los supuestos sobornos en la compra de remedios para discapacitados impactó en la popularidad de Milei, que ya venía en declive por las consecuencias del plan de ajuste que implementó para contener la inflación, especialmente en los sectores más vulnerables de la población.
En paralelo, la cotización del dólar —la moneda en la que se refugian los argentinos en contextos de inestabilidad— se disparó en los últimos días, mientras los bonos argentinos registraron fuertes caídas por el temor de los inversores a una mala performance del oficialismo en las elecciones legislativas de este año.
Este mismo martes el gobierno empezó a intervenir en el mercado libre de cambios “con el fin de contribuir a su liquidez y normal funcionamiento”, anunció el secretario de finanzas Pablo Quirno.