Stay up to date with notifications from The Independent

Notifications can be managed in browser preferences.

México reforma la ley de amparo: ¿se protegerán más los derechos humanos?

Mara Verza
Jueves, 16 de octubre de 2025 18:20 EDT
MÉXICO-EEUU
MÉXICO-EEUU (AP)

México acaba de aprobar reformas a la ley de amparo que modernizarán y agilizarán los procesos judiciales pero, sin embargo, podría limitar la defensa de cuestiones relacionadas con derechos colectivos, como el medioambiental o la lucha contra megaproyectos, según temen organizaciones de la sociedad civil.

Los cambios legales sobre el principal instrumento que puede usar una persona para proteger sus derechos básicos se terminaron de avalar la noche del miércoles gracias a la mayoría oficialista del Congreso pero no estuvieron exentos de críticas.

Quedarán publicados esta semana en el diario oficial de la federación, según indicó el jueves la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum.

La modificación afecta, entre otras cosas, a los motivos por los que se puede poner en suspenso una decisión de la autoridad.

¿Se protegerán más los derechos humanos?

La reforma moderniza y hará más ágiles los juicios de amparo, por ejemplo, incentivando los procesos en línea. Pero debido a la brecha digital que existe en México se verán más beneficiadas las personas que tengan más recursos para acceder a los nuevos procedimientos.

Es cierto que criminales podrían haber usado amparos para ralentizar sus procesos pero también lo es que la justicia mexicana, según reconoció hasta la ONU, ha estado plagada de casos de abusos y violaciones a derechos y el amparo es el principal instrumento para luchar contra esas situaciones abusivas.

Según el gobierno, ahora habrá más acceso a la justicia porque tal y como estaba la ley antes era un "instrumento en manos de delincuentes para generar daños a la sociedad”, en palabras de Arturo Zaldívar, ex miembro de la Suprema Corte y quien forma parte hoy parte del ejecutivo.

Pero organizaciones de derechos humanos, como el Centro Prodh, aseguraron que la reforma complicará la lucha contra acciones de la autoridad que supongan afectaciones colectivas porque los jueces tendrán mucho más limitada su capacidad para interpretar la ley en cada caso.

Los deudores fiscales en la mira

Aquellos empresarios que deben al estado grandes cantidades de dinero son los objetivos prioritarios de esta reforma porque no podrán paralizar tan fácilmente el pago de lo que deben.

Los opositores a la ley denuncian que tendrá efecto retroactivo. El gobierno lo niega pero reconoce que afectará a procesos ya iniciados —en temas fiscales y en todos los demás— lo que muchos aseguran que es como cambiar reglas de juego en mitad de un partido.

¿Se luchará mejor contra el lavado de dinero?

No está claro. Según la presidenta, ese es uno de los objetivos prioritarios porque ahora los “lavadores de dinero” no podrán suspender temporalmente acciones como el congelamiento de una cuenta bancaria en la que se encontraron movimientos financieros presuntamente ligados al crimen, algo que sí pasaba hasta ahora.

Jesús Segovia, abogado del Centro Prodh, duda que este sea realmente el objetivo de los cambios porque, si fuera así, se darían más herramientas para investigar ese delito en lugar de intentar blindar procesos jurídicos generalmente “mal hechos”, porque muchas veces, el lavado de dinero no acaba de acreditarse.

¿Qué pasa con el medio ambiente y luchas colectivas?

El Centro Prodh recuerda que gracias a juicios de amparo se consiguió detener actos que limitaban derechos de víctimas de desaparición, de parejas del mismo sexo, de mujeres en temas de aborto o contra la libertad de expresión.

También fue la forma en la que numerosos colectivos ecologistas o indígenas lograron suspensiones en la construcción de megaproyectos —como el Tren Maya— para evitar la destrucción de la selva del sureste mexicano o la contaminación de su sistema de acuíferos.

En el caso del Tren Maya, no lograron detener la obra porque el gobierno argumentó que era de “seguridad nacional” pero, años después, la justicia y el propio gobierno reconoció los enormes daños ocasionados.

Este tipo de acciones ahora se complican y el gobierno indicó que un individuo no podrá pedir la suspensión de una actividad federal para la que exista un permiso.

Según Segovia, la reforma pone “una camisa de fuerza” a los jueces que tendrían mucho más difícil interpretar la ley y, por ejemplo, será mucho más complicado que una comunidad se ampare contra la contaminación de un río por parte de una empresa que se considere haga un bien público.

Thank you for registering

Please refresh the page or navigate to another page on the site to be automatically logged inPlease refresh your browser to be logged in