Floricultores colombianos temen que mercado de EEUU se resienta por tensión entre Petro y Trump

El sector floricultor en Colombia teme que las tensiones diplomáticas que se han disparado en los últimos días entre los gobiernos de Gustavo Petro y Donald Trump terminen por afectarlos a nivel comercial con eventuales sanciones de Estados Unidos, su principal mercado.
“Es muy grave porque debilita las relaciones, las vuelve muy frágiles y en cualquier momento cuando se crucen ciertas líneas, pueden venir unas reacciones que van a tener consecuencias comerciales”, aseguró el miércoles a The Associated Press Augusto Solano, presidente de la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores, quien asistía a Proflora, el evento de promoción de las flores colombianas más importante que se realiza en el país sudamericano.
La preocupación del sector floricultor se avivó en los últimos días por la revocatoria de la visa del presidente Petro, luego de que instó al ejército estadounidense a desobedecer las órdenes de Trump y no “apuntar sus fusiles contra la humanidad” durante una manifestación en Nueva York contra las acciones bélicas de Israel en la Franja de Gaza. Para el Departamento de Estado se trató de acciones “imprudentes e incendiarias”.
Sin embargo, no es el primer roce entre los gobiernos. Desde enero, cuando Trump llegó al poder, se han hecho notorios los desacuerdos con Petro por sus críticas a la política migratoria de Estados Unidos, el apoyo a Israel y el despliegue militar en aguas del Caribe frente a Venezuela. Así como por la reciente descertificación a Colombia en la lucha contra las drogas, por primera vez en casi tres décadas.
No solo los floricultores están preocupados, 500 empresarios y líderes colombianos publicaron una carta en la que se desmarcaron de las declaraciones de Petro, el primer presidente izquierdista de Colombia, asegurando que no los representa.
El miedo a los aranceles
El sector floricultor dice estar ya afectado por la carga arancelaria del 10% impuesta por Trump a productos colombianos que entran a Estados Unidos, como parte del alza arancelaria general que el mandatario derechista aplicó a múltiples países al inicio de su gobierno, por lo que temen que se incremente la carga.
“Aunque hemos logrado sobrellevar la carga del 10%, no seríamos capaces de afrontar un nivel superior de aranceles”, advierte Solano, quien explicó que además están afectados por la tasa de cambio que disminuye las ganancias al sector.
La floricultura genera más de 200.000 empleos directos e indirectos en Colombia, a lo que se suman proveedores como los de agroquímicos y las casas de empaques, siendo su principal mercado Estados Unidos, a donde se exportan el 80% de las flores.
“La tensión diplomática afecta a los exportadores de una manera fuerte porque obviamente pasar de un mercado a otro no es fácil... son años y años", explicó a la AP Juan Alejandro Guaqueta, gerente de una empresa distribuidora de material vegetal para los floricultores, quien asistía a Proflora en Bogotá.
Guaqueta aseguró que consolidar las relaciones entre los floricultores y sus clientes toma años, por lo que no ve posible en el corto plazo abrir otro mercado principal distinto a Estados Unidos.
“No sé lo que pretenden los gobernantes", cuestionó Guaqueta, en referencia a los dos presidentes con ideologías tan contrarias. "Es una combinación muy peligrosa que regularmente se hace con una muy buena diplomacia... nosotros en flores hemos aprendido a ser diplomáticos porque tenemos clientes”.