Stay up to date with notifications from The Independent

Notifications can be managed in browser preferences.

Consejo de Seguridad de la ONU renueva la misión de verificación en Colombia, pero reduce su mandato

Associated Press
Viernes, 31 de octubre de 2025 20:25 EDT
EEUU-COLOMBIA
EEUU-COLOMBIA (AP)

La misión de las Naciones Unidas que vigila los avances del acuerdo de paz entre el Estado colombiano y la extinta guerrilla de las FARC continuará vigente por un año más tras la decisión del Consejo de Seguridad del organismo de renovar su mandato, aunque con restricciones.

El pedido para la continuidad de la misión que lleva ocho años en el país andino alcanzó el viernes 13 votos a favor, ninguno en contra y dos abstenciones, entre ellas de la representación de Estados Unidos, cuya relación con el gobierno del presidente Gustavo Petro atraviesa un momento de fuerte tensión.

El representante de ese país ante la ONU, Mike Waltz, aseguró que Estados Unidos mantiene “reservas considerables” sobre el proceso de paz en Colombia por el “empeoramiento de la situación de seguridad y el riesgo de impunidad para los terroristas y narcotraficantes”.

Waltz aseguró que la misión “se había excedido de su alcance original” que era verificar la desmovilización de las FARC.

El mandato de la misión que monitorea desde 2017 el cumplimiento del acuerdo de paz entre el Estado colombiano y las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) contenía cinco puntos de seguimiento: la reforma rural integral, la reinserción política, social y económica de los excombatientes, garantías para el proceso de reincorporación, las sanciones de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y el capítulo étnico.

La resolución de renovación excluyó esta vez los dos últimos puntos.

La JEP es un tribunal creado para investigar y juzgar a los actores del conflicto armado, ya sea ex integrantes de las FARC o miembros de la fuerza pública con un enfoque de justicia restaurativa hacia las víctimas.

Petro señaló en su cuenta de X que el retiro de seguimiento al capítulo étnico constituye una “demostración de racismo”. Respecto de la JEP, señaló que es “una muestra la displicencia del gobierno actual de los EEUU con la verdad en Colombia”.

“Cuando lo importante no es la cocaína sino el petróleo, cambia la estructura de alianzas del gobierno de los EEUU. Por eso se me mete en la lista ofac no como narco, es imposible probar eso, sino como enemigo de los genocidios y del consumo del petróleo”, añadió el mandatario colombiano.

Estados Unidos sancionó una semana atrás al gobernante colombiano, familiares y un ministro al ingresarlos a la lista de la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro (OFAC, por sus siglas en inglés) acusándolo de permitir el incremento del tráfico de drogas en Colombia.

Esta limitación particularmente sobre la “justicia transicional pone en riesgo el proceso de paz y podría deslegitimarlo y también podría afectar los diálogos de paz futuros, dijo a The Associated Press la analista del Crisis Group en Colombia, Elizabeth Dickinson.

“Estados Unidos ejerció una presión muy fuerte sobre los demás miembros del Consejo para limitar el alcance de la misión, es una oportunidad perdida”, lamentó Dickinson, aunque rescató que no se dio un veto total con lo cual “habría llegado a su fin”.

El jefe de la misión de verificación en Colombia, Miroslav Jenča, dijo en un video reproducido en la cuenta institucional de X , que la decisión del Consejo “reafirma el compromiso de la comunidad internacional con la paz en Colombia”.

La relación entre Estados Unidos y Colombia se ha deteriorado en los últimos tiempos llegando a medidas como la imposición de sanciones a Petro y varios familiares, la descertificación del país en la lucha contra el narcotráfico por primera vez en tres décadas y el retiro de visas al mandatario colombiano y ministros.

Thank you for registering

Please refresh the page or navigate to another page on the site to be automatically logged inPlease refresh your browser to be logged in