Stay up to date with notifications from The Independent

Notifications can be managed in browser preferences.

Descubren característica de los agujeros negros que podría cambiar lo que sabemos sobre evolución cósmica

Los agujeros negros supermasivos podrían no ser tan grandes como se pensaba, según un nuevo hallazgo de los científicos

Ben Mitchell
Miércoles, 24 de septiembre de 2025 19:01 EDT
La visión más detallada del agujero negro supermasivo de la Vía Láctea
Read in English

Los agujeros negros supermasivos podrían no ser tan grandes como se pensaba, según un nuevo descubrimiento de los científicos.

Astrónomos de la Universidad de Southampton, Inglaterra, en colaboración con colegas de Francia, Alemania, Portugal y Bélgica, hicieron la revelación tras examinar por primera vez una galaxia incipiente situada a 12.000 millones de años luz de la Tierra utilizando un nuevo y potente telescopio.

Descubrió que el agujero negro supermasivo de la galaxia era 10 veces más pequeño de lo esperado, lo que, en su opinión, significa que los científicos han estado sobreestimando el tamaño de los agujeros negros del universo.

El profesor Seb Hoenig, uno de los investigadores involucrados, afirmó que los hallazgos resolvían el enigma al que se enfrentaban los científicos de cómo los agujeros negros supermasivos podían crecer hasta alcanzar un tamaño tan grande en cortos periodos de tiempo.

“Llevamos años preguntándonos cómo es posible que hayan aparecido todos estos agujeros negros supermasivos completamente desarrollados en galaxias muy jóvenes, poco después del Big Bang. No deberían haber tenido tiempo de crecer tanto”, afirmó.

“Nuestros resultados sugieren que los métodos para pesar estos agujeros negros utilizados anteriormente no funcionan de forma fiable en el universo primitivo. Esto podría conducir a una reevaluación de nuestros modelos de evolución cósmica”, añadió.

Ilustración artística de un agujero negro que se alimenta rápidamente y emite potentes flujos de gas
Ilustración artística de un agujero negro que se alimenta rápidamente y emite potentes flujos de gas (NOIRLab/NSF/AURA/J. da Silva/M. Zamani/University of Southampton/PA Wire)

El descubrimiento, publicado en la revista Astronomy and Astrophysics, se llevó a cabo utilizando un avanzado instrumento astronómico, GRAVITY+, que combina la luz de cuatro de los mayores telescopios ópticos del mundo en el Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral en Chile.

El equipo examinó un cuásar antiguo que describió como “una galaxia con un agujero negro tan antiguo y brillante que [parecía] un faro cósmico de los albores del tiempo”.

Su estudio demostró que el cuásar presentaba un movimiento en espiral de gas caliente con una masa 800 millones de veces superior a la del Sol, que será engullido por el agujero negro supermasivo.

Hoenig explicó: “La mayor parte del gas que cae hacia el agujero negro supermasivo es expulsado violentamente en lugar de alimentarlo.

“Podemos imaginarlo como un secador de pelo cósmico activado a máxima potencia: la intensa radiación que lo rodea está haciendo volar por los aires todo lo que se le acerca”, agregó.

Explicaron que fue este movimiento la clave para realizar la medición precisa de la masa del agujero negro.

Los científicos afirman que este “frenesí de alimentación” está produciendo un potente flujo de gas, el cual podría ser la causa de que el agujero negro parezca más grande de lo que es en realidad.

Traducción de Sara Pignatiello

Thank you for registering

Please refresh the page or navigate to another page on the site to be automatically logged inPlease refresh your browser to be logged in