Stay up to date with notifications from The Independent

Notifications can be managed in browser preferences.

Cientificos desarrollan “bebés de ratón espaciales” que podrían ayudarnos a explorar el espacio

Una investigación que envió células germinales de ratones a la Estación Espacial Internacional sugiere que es posible tener descendencia sana en el espacio

Andrew Griffin
Lunes, 18 de agosto de 2025 18:11 EDT
(AFP/Getty)
Read in English

Un grupo de científicos desarrolló “bebés de ratón espaciales” que ofrecen esperanzas para nuestros planes de explorar el universo.

En los próximos años, muchos esperan que los seres humanos pasen mucho más tiempo fuera de la Tierra, entre el turismo espacial y la exploración de otros planetas como Marte. Pero esas misiones podrían verse limitadas o incluso canceladas por completo debido a los peligrosos efectos de los vuelos espaciales en el organismo, que pueden incluir el desgaste muscular y la pérdida de densidad ósea.

Otro temor que preocupa desde hace tiempo a quienes esperan enviar misiones largas al espacio es el peligro de que los vuelos espaciales limiten nuestra capacidad de producir niños sanos. Por tanto, es importante estudiar cómo pueden afectar los vuelos espaciales a las células germinales que se convierten en óvulos y espermatozoides, porque cualquier daño causado a esas células podría causar problemas irreversibles a las generaciones futuras.

Investigaciones anteriores han descubierto que cuando esas células se someten a un vuelo espacial pueden producirse anomalías. Pero los científicos aún no saben cómo puede ocurrir.

Ahora, un nuevo estudio ha intentado resolver ese problema con la creación de un nuevo tipo de animal: los bebés de ratón espaciales.

Investigadores de la Universidad de Kioto, Japón, tomaron células madre de ratones y las congelaron para poder conservarlas. A continuación se enviaron a la ISS (Estación Espacial Internacional), donde se mantuvieron en un congelador durante seis meses.

Cuando volvieron a Kioto, el equipo las examinó para ver si presentaban alguna anomalía, y no pudo encontrar ninguna. Pero para seguir probando, tomaron esas células y las introdujeron en un ratón, donde acabaron dando lugar a crías después de que el animal se apareara.

Comprobaron que los ratones parecían sanos y que los genes funcionaban con normalidad. Sugieren que las células germinales congeladas se mantienen fértiles durante al menos seis meses en el espacio.

“Es importante examinar cuánto tiempo podemos almacenar células germinales en la ISS para comprender mejor los límites del almacenamiento para futuros vuelos espaciales humanos”, afirma en un comunicado Mito Kanatsu-Shinohara, autor principal del estudio.

La investigación sugiere que podrían congelarse células similares para futuros vuelos espaciales. Sin embargo, es necesario seguir trabajando en este campo y observar a los ratones a lo largo de toda su vida, así como cualquier cambio que pueda observarse en su descendencia.

El trabajo se describe en un nuevo artículo, “Germline transmission of cryopreserved mouse spermatogonial stem cells maintained on the International Space Station”, publicado en la revista Stem Cell Reports.

Traducción de Sara Pignatiello

Thank you for registering

Please refresh the page or navigate to another page on the site to be automatically logged inPlease refresh your browser to be logged in