Stay up to date with notifications from The Independent

Notifications can be managed in browser preferences.

La Tierra se quedará sin oxígeno antes de lo previsto, según la NASA

A través de un nuevo estudio, científicos advierten que la atmósfera rica en oxígeno de la Tierra podría desaparecer en mil millones de años. Aunque el colapso final parece lejano, el declive podría comenzar dentro de apenas 10.000 años

Sinead Butler
Miércoles, 06 de agosto de 2025 17:04 EDT
China-Programa Espacial/Astronauta de NASA

El oxígeno nos da vida, pero ¿por cuánto tiempo?

Según un nuevo estudio, no para siempre. Científicos de la NASA estiman que la atmósfera de la Tierra colapsará por completo dentro de aproximadamente mil millones de años.

Sin embargo, antes de ese colapso total, los expertos creen que el declive comenzará dentro de apenas 10.000 años, lo cual no está tan lejos como parece.

“La duración de las atmósferas ricas en oxígeno podría ser más corta de lo que pensábamos”, dijo Christopher Reinhard, coautor del estudio del Instituto de Tecnología de Georgia.

Científicos de la NASA y de la Universidad Toho de Japón analizaron la relación entre los niveles de oxígeno del planeta y el calentamiento gradual del Sol para comprender la evolución de la atmósfera terrestre.

Como ya sabemos, el clima de la Tierra se volverá más cálido, pero lo que muchos no saben es que también se espera un aumento en la luminosidad del Sol.

¿Qué significa esto?

Que el aumento de temperatura en la Tierra provocará la descomposición del dióxido de carbono (CO₂) en la atmósfera. En esas condiciones, el planeta tendrá dificultades para mantener la vida, ya que necesita CO₂ para la fotosíntesis.

Y si las plantas no pueden sobrevivir, estaremos en problemas, porque son la principal fuente de oxígeno de la Tierra.

La falta de generación de oxígeno también causará la pérdida de la capa de ozono, lo que permitirá que altos niveles de radiación ultravioleta lleguen a la superficie del planeta.

Al mismo tiempo, se acumulará metano, un gas de efecto invernadero, en la atmósfera, lo que no representa un escenario ideal para los seres humanos. Esta “gran desoxigenación” dará lugar a “altas concentraciones de metano, bajos niveles de CO₂ y la ausencia de una capa de ozono” en la atmósfera terrestre, según explicó Kazumi Ozaki, autor principal del estudio.

La mala noticia es que los seres humanos y otras especies que dependen del oxígeno no podrían sobrevivir en un entorno así, especialmente considerando que los expertos estiman que los niveles de oxígeno podrían caer hasta un millón de veces por debajo de los actuales.

Tal vez algunos microorganismos anaeróbicos logren adaptarse, ya que no necesitan oxígeno como nosotros.

No sería la primera vez que la Tierra enfrenta una atmósfera así. Ya tuvo estas condiciones hace miles de millones de años, antes del Gran Evento de Oxidación, que dio origen a la atmósfera rica en oxígeno que conocemos hoy.

Por suerte, para nosotros, esto no es algo que debamos temer durante nuestra vida.

Sin embargo, el proceso que llevará a ese gran cambio podría comenzar mucho antes. En el estudio se indica que los niveles de oxígeno empezarían a disminuir dentro de unos 10.000 años, un tipo de declive sin retorno.

Un dato importante a tener en cuenta es que este fenómeno no se debe al cambio climático causado por los humanos, sino que forma parte de la evolución natural de la Tierra.

Aun así, comprender estos hallazgos resulta clave para nosotros, ya que también puede ayudar a los astrónomos a entender mejor cómo detectar vida en exoplanetas con atmósfera rica en oxígeno.

Sin embargo, incluso si un planeta tiene oxígeno, eso no garantiza que lo conservará para siempre.

En una nota sombría pero, de algún modo, reconfortante, los científicos creen que la pérdida de oxígeno en la Tierra no afectará a los seres humanos, ya que es poco probable que sigamos existiendo dentro de mil millones de años.

En definitiva, la gran conclusión de este estudio es que nada es permanente; todo es temporal. Y eso nos lleva a reflexionar sobre los elementos que han hecho posible la vida en la Tierra tal como la conocemos hoy.

El estudio fue publicado en la revista Nature Geoscience.

Traducción de Leticia Zampedri

Thank you for registering

Please refresh the page or navigate to another page on the site to be automatically logged inPlease refresh your browser to be logged in