Stay up to date with notifications from The Independent

Notifications can be managed in browser preferences.

El uso de TikTok e Instagram causa “pudrición mental”, afirma la Asociación Estadounidense de Psicología

En grupo de investigadores concluyó que, mientras más contenido de formato corto ve una persona en redes sociales, peor es su desempeño cognitivo

Alex Croft
Lunes, 24 de noviembre de 2025 16:01 EST
Nación con el cerebro dañado: cómo TikTok podría estar desconfigurando tu mente
Read in English

El uso excesivo de TikTok e Instagram Reels está dañando el rendimiento cognitivo, según un estudio reciente de la Asociación Estadounidense de Psicología.

Mediante un análisis de 71 estudios con 98.299 participantes, un grupo de investigadores encontró que, cuanto más contenido de formato corto consume una persona, peor tiende a ser su desempeño cognitivo en áreas como la atención y el control inhibitorio. En otras palabras, le resulta más difícil concentrarse.

Los investigadores concluyeron que “la exposición repetida a contenido altamente estimulante y acelerado puede generar habituación, desensibilizando a los usuarios ante tareas cognitivas más lentas y demandantes, como leer, resolver problemas o realizar aprendizaje profundo”. En resumen, señalaron que esto puede contribuir a una especie de pudrición mental.

El estudio concluyó que el uso de videos de formato corto “se asocia con un deterioro de la cognición (atención, control inhibitorio, lenguaje, memoria y memoria de trabajo) y de la mayoría de los indicadores de salud mental, excepto la imagen corporal y la autoestima”.

El uso excesivo de TikTok provoca un bajo rendimiento cognitivo, según el estudio
El uso excesivo de TikTok provoca un bajo rendimiento cognitivo, según el estudio (Hans Lucas/AFP via Getty Images)

La “pudrición mental” se define, según el Diccionario de Oxford, como “el supuesto deterioro del estado mental o intelectual de una persona, en especial cuando se considera resultado del consumo excesivo de material (actualmente, contenido en línea) visto como trivial o poco desafiante”.

Fue la palabra del año del Diccionario de Oxford en 2024 y hacía referencia tanto al contenido “de baja calidad y poco valor” como al “impacto negativo que se percibe que este tipo de contenido tiene en una persona o en la sociedad”.

El equipo de investigación también vinculó el consumo de videos de formato corto con efectos negativos en la salud mental, como mayor estrés y ansiedad.

“El ciclo continuo de deslizar y recibir contenido nuevo y emocionalmente estimulante puede generar liberación de dopamina, creando un circuito de refuerzo que impulsa patrones de uso habitual y una mayor dependencia emocional de las interacciones digitales”, señalaron los investigadores.

“Este uso habitual puede asociarse con un aumento del estrés y la ansiedad, ya que algunos usuarios reportan dificultades para desconectarse y regular sus emociones fuera del entorno digital”.

Los resultados también apuntan a que el consumo excesivo de videos de formato corto puede generar aislamiento social y una menor satisfacción general con la vida.

Según el informe, el uso de estas aplicaciones está vinculado a un “mayor aislamiento social” al reemplazar las interacciones del mundo real con una participación digital pasiva, lo que agrava los sentimientos de soledad” y esa dependencia de las interacciones en línea también se ha correlacionado con una “menor satisfacción con la vida”.

No es la primera vez que especialistas advierten sobre un deterioro cognitivo en la era digital.

A través de un estudio sobre el impacto de la IA en la función cognitiva, realizado en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, los expertos determinaron que los estudiantes que usaron ChatGPT para redactar un ensayo no solo mostraron mucha menos actividad cerebral, sino que tampoco pudieron recordar una sola frase de lo que habían escrito.

Quienes no usaron tecnología para redactar el ensayo fueron los que más recordaron, mientras que quienes utilizaron el buscador de Google quedaron en un punto intermedio.

En otro estudio publicado en la revista médica JAMA, realizado por la Universidad de California en San Francisco, los encargados de la investigación descubrieron que los niños que usaban redes sociales a diario obtuvieron puntajes mucho más bajos en pruebas de lectura, memoria y vocabulario que aquellos que dijeron no usar redes sociales, informó The New York Times.

Traducción de Leticia Zampedri

Thank you for registering

Please refresh the page or navigate to another page on the site to be automatically logged inPlease refresh your browser to be logged in